viernes, 15 de octubre de 2010

GRUPO 10


1.    CONCEPTO DESARROLLADO DEL PENSAMIENTO HUMANO
EL PENSAMIENTO HUMANO
Pensamiento humano, también visto como pensamiento intelectual, es la actividad y creación de la mente
A continuación vamos a mostrar varias definiciones sobre el pensamiento humano:
Una definición del pensamiento humano podría ser esa voz interior que esta junto a nosotros durante el día y la noche. La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad
El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.
En conclusión existen muchos aspectos relacionados con el pesamiento que es muy difícil dar una sola definición, de todas las definiciones que hemos puesto, y que podrían darse normalmente se define como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.
FUNCIONAMIENTO DE LA MENTE HUMANA
A lo largo de la historia podemos observar que el concepto de la mente ha ido cambiando. La Mettrie un médico francés, concibió la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta se dio a principios del siglo XX.
Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.
Se crearon muchas teorías y de ahí salió la consciencia para poder comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por completo.
TIPOS DE PENSAMIENTO HUMANO
Dentro del pensamiento nos podemos encontrar con diferentes tipos, que son los siguientes:
Pensamiento deductivo: parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares es un proceso que va desde lo general hasta lo particular, mediante este pensamiento podemos sacar una conclusión a partir de varias premisas
Pensamiento inductivo: este pensamiento es lo contrario al anterior, es decir empiea desde lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
Pensamiento analítico: realiza la separación del problema en partes para poder identificarlo más fácilmente.
Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

2.    ¿Por qué el pensamiento capacita a las personas para adaptarse al medio en el que viven?
La adaptación biológica es un proceso fisiológico de un organismo que ha evolucionado durante un período de tiempo mediante selección natural. De esta forma incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. El término adaptación también puede utilizarse, en ocasiones, como sinónimo de la selección natural, aunque la mayoría de los biólogos no concuerda con este uso.
Cuando se habla de la adaptación de un ser vivo, se hace mención al hecho de que se acomoda a las condiciones de su entorno. Dicho de una persona, la adaptación es acomodarse a diversas circunstancias y condiciones.
La adaptación al medio en un ambiente nuevo es un proceso lento, largo y que requiere un cambio en estructuras del cuerpo, en el funcionamiento y en el comportamiento para poder habituarse al nuevo ambiente. La falta de adaptación lleva al organismo a la muerte.
Los seres vivos surgen como individuos biológicos, cuya transformación en nuevas especies es consecuencia de un mayor desarrollo y una mayor flexibilidad en sus mecanismos de adaptación al medio, que transmiten a su descendencia. Para que el niño pueda adaptarse al entorno necesita que su estructura biológica se adecuada para este entorno.

Para que un niño pueda adaptarse al entorno, es necesario que vaya evolucionando de manera progresiva. El desarrollo del niño lo podemos dividir en tres periodos principales: el estadio sensorio-motor que corresponde con la primera infancia, el estadio de las operaciones concretas que dura hasta los 7 u 8 años de edad y el estadio del desarrollo de las operaciones formales que dura aproximadamente asta los 16 años. Durante estas tres etapas el niño va desarrollando y cambiando su pensamiento.

El estadio sensorio-motor :

Este estadio se relaciona con el entorno a través de sus percepciones físicas y su acción motora. Durante este periodo el niño adquiere sus primeros conceptos de espacio, tamaño, número, peso, volumen y causalidad. Desde el primer momento el bebe actúa sobre su entorne e inicia conductas.

El estadio de las operaciones concretas:

El inicio de este periodo a los 18-24 meses vime marcado por la aparición del lenguaje. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperatorio por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha. En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Ejemplos en Educación Infantil:
Un niño de 3 años que está aprendiendo a hablar, si tiene a dos padres que son sordomudos le costará mas adaptarse al medio ya que el piensa que lo que ve en su casa es algo normal y a la ora de desarrollar su lenguaje tendrá más problemas.
Un niño ciego por ejemplo no ha logrado completar sus conceptos espaciales del periodo sensorio-motor antes de quedarse ciego no se ha quedado simplemente detenido en sus conceptos sensorio-motores incompletos, sino que los desarrolla de una forma completamente diferente, basándose en una ordenación temporal. Lo que en algunas situaciones puede ser incluso más útil que el modo común. El niño ciego sigue, entonces, una línea de desarrollo totalmente diferente.
Vamos a comenzar definiendo el pensamiento infantil y el pensamiento adulto.
·       El pensamiento infantil se basa en 4 periodos principales:
o   Periodo preoperatorio.
o   Periodo prelógico.
o   Periodo avanzado.
o   Periodo de pensamiento lógico.

El pensamiento infantil está estrechamente conectado con la percepción, con la experiencia sensorial directa; esto se manifiesta de una manera más clara cuanto menor es el niño. El niño piensa con imágenes objetivas, su pensamiento es siempre concreto. Las generalizaciones a que él llega o que él asimila de los adultos están aun estrechamente ligadas con las fuentes sensoriales de que proceden y que le sirven de punto de apoyo.
La acción colaborativa, fortaleció la práctica de valores, dinamizando los procesos de creación del conocimiento, fomentando el aprendizaje por recepción significativa, además de un progresivo desarrollo de independencia que afirmó actitudes positivas, como son la toma de decisiones, la resolución de conflictos sociales e individuales.

·       El pensamiento adulto es lo que hoy se entiende por inteligencia y habilidades cognitivas. Hay varias características en el adulto como son:
o   Pueden existir estructuras superiores en el adulto.
o   Un ciclo estructural repetido puede estar presente dentro de cada nivel.
o   El movimiento dentro y a través de tales ciclos puede continuar para convertirse en una función de diferenciación progresiva, coordinación e integración de estructuras ya existentes en otros niveles de edad.
o   Este proceso de diferenciación e integración progresiva puede extenderse a los procesos afectivos, y los factores afectivos pueden jugar un importante papel en el desarrollo humano durante los años de la vida adulta.
o   Puede existir un decremento en el funcionamiento de la memoria hacia los treinta y cinco a cuarenta años
o   El nuevo potencial adquirido del sistema cognitivo de la mediana edad, puede permitir a los individuos superar los puntos oscuros y "defensas" de su juventud, y con ello ganar una nueva forma de "sabiduría" que no fue posible en los años de juventud.
En el pensamiento del niño se dan tres aspectos fundamentales:
1.      Lo que diferencia del niño al adulto, es lo que le falta al niño pequeño para razonar como un adulto normal de cultura media.
2.     Este estudio muestra luego cómo se constuyen las estructuras cognocistivas. A este respecto , la psicología del niño puede servier como método explicativo general para las psicología, ya que la formación progresiva de una estructura nos procura en ciertos aspectos su explicación.
3.     El estudio del modo de construcción de ciertas estructuras permite, dar una respuesta a algunas preguntas que se plantea la filosofía de las ciencias: a este propósito, la psicología del niño puede prolongarse en “epistemología genética”.
Las principales diferencias entre el niño y el adulto  son las siguientes:
-El niño comienza siendo “pre lógico”, no en el sentido de una heterogeneidad fundamental entre el niño y el adulto, sino la necesidad de una construcción progresiva de las estructuras lógicas. Esta hipótesis ha sido criticada en Gran Bretaña.
- El niño es más lógico en acciones que en palabras, sin embargo, el adulto es al contrario.
- El pensamiento del niño pequeño es egocéntrico en el sentido de un centramiento en el propio punto de vista a diferencia del adulto.
-La lógica verbal del niño y del adulto son totalmente diferentes al igual que la lógica inherente de la coordinación de las acciones.
-Otra diferencia es que el niño tiene acciones simples, de sentido único y con centramiento en los estados al contrario que el adulto.
4. ¿Es lo mismo pensamiento que inteligencia?

No es lo mismo ya que el pensamiento solo es una parte de la inteligencia. Voy a destacar algunas de las características de ambas:

1. INTELIGENCIA
·       La inteligencia es la capacidad para adaptarse a situaciones nuevas con rapidez y resolver con éxito los problemas.
·        El ambiente ejerce una influencia decisiva en el desarrollo de la inteligencia, y es de vital importancia en los primeros años del desarrollo, las bases genéticas de la inteligencia consta de variaciones de origen hereditario, los factores y condiciones prenatales, o del mismo parto así como el alcohol retardan el desarrollo del sistema nervioso durante la gestación, originando disminución de la inteligencia. Los estudios comparativos realizados entre niños que han vivido con sus padres y niños que han pasado los 3 primeros años de su vida en orfanatos demuestran  un cociente intelectual claramente superior para los niños que han pasado la infancia en su propio hogar.        
·        Esto nos revela la importancia que tiene el contacto cálido efectivo y directo con los adultos y la estimulación adecuada desde la más temprana edad, por eso los maestros tienen que dar mucho amor a sus alumnos  para así poder ayudarlos a desarrollar su inteligencia.

Podemos resumir que la inteligencia es el conjunto o capacidad global de un individuo, para actuar con o sin propósito, pensar racionalmente y enfrentarse en forma eficaz al mundo que lo rodea.     Es el potencial innato que depende de la experiencia y entrenamiento a que es sometido el individuo desde el momento de su nacimiento, también se puede decir que su base es hereditaria pero mediante procesos de asimilación se adoptan esquemas de conducta más conceptuales.

2. PENSAMIENTO:

·       Es un proceso mental a través del cual adquirimos conocimiento. El desarrollo del pensamiento en los seres humanos se logra progresivamente de acuerdo con el desarrollo de las  capacidades que permiten la elaboración de las distintas operaciones mentales.
·       El pensamiento se forma desde el nacimiento y continua formándose durante todo el desarrollo del individuo, existen diferentes tipos de pensamientos como puede ser por adaptación, por asimilación, por eso se puede decir que no hay pensamiento lógico sino hay un pensamiento lógico verbal por medio del cual se reconstruyen acciones.

Se puede resumir  que el pensamiento es el procesamiento y recuperación de la información disponible en nuestra memoria o de aquella que nos llega del mundo exterior.
     Esto significa que la mayor parte del conocimiento humano depende tanto de su capacidad para procesar la información como la de retener nuevos conocimientos o de modificarlos para adaptarlos a nuevas formas de conducta.
La inteligencia está directamente relacionada con el pensamiento. Al ir creciendo la persona, se crea la inteligencia.
Podría decirse que una persona que tiene una gran riqueza de vocabulario, sería una persona inteligente.

Relacionando los conceptos de inteligencia y pensamiento, se puede decir que están estrechamente ligados ya  que para poder actuar inteligentemente debe existir un pensamiento racional de la situación en cuestión.  Por ejemplo cuando una persona actúa inteligentemente ante una situación se dice que pensó bien antes de hacer las cosas.  Pero si al contrario actuó de una mala manera se dice que no pensó antes de hacer las cosas.

¿Se pueden adaptar sin problemas las niñas a sus cambios

38 comentarios:

JHM BLOG dijo...

La exposición general del trabajo me ha gustado bastante, os felicito por ello. Creo que habéis hecho un esfuerzo por asimilar la información y acercar el texto con vuestras palabras, al lector. hay alguna cuestión que sí quiero comentaros, en cuanto al fondo y también a la forma. Por un lado, la explicación del porqué de la adaptación al entorno no me queda del todo claro. El caso es que utilizáis el desarrollo constructivista como argumento meramente descriptivo -cosa que está bien- pero no acabáis de responder a la pregunta -cosa que se puede mejorar- La adaptación constructivista se estima en la forma en que el niño consigue "asimilar" una realidad y, a partir de ahí, "acomoda" su conducta a los requerimientos de entorno. Este proceso de asimilación y acomodación conlleva la necesaria modificación de esquemas de acción. El caso es que los esquemas de acción son aplicados, efectivamente, a partir de la acomodación progresiva, esto es, a través de la intervención del niño en el medio en el que vive. Pero también, y muy importante, los esquemas de acción se presentan en un contexto de limitación o determinismo biológico, lo que equivale a decir que el cerebro, su actividad, define las potencialidades del pensamiento humano y, por supuesto, esto ocurre también en los niños pequeñitos. Vaya, que aquí es donde entra lo de las etapas del desarrollo que habéis indicado, tras las cuales, echo de menos una reflexión sobre la adaptación. En definitiva, los niños se adaptan en la medida en que 1) acomodan y aplican esquemas modificados de acción a situaciones nuevas; 2) el cerebro permite pensar de maneras diferentes -las etapas o estadios del desarrollo-.

Por último, cuidado con la última parte, hay algún párrafo que se inicia en primera persona del singular y yo me pregunto ¿no es este un trabajo en grupo? Hay algunos apartados que dan pie a pensar que os habéis distribuido cada una/uno una parte y ya... ojito con esto en el futuro.

sandra dijo...

En primer lugar me gustaría destacar sobre todo en este trabajo y daros las gracias por la facilidad que nos habéis dado a la hora de leer y comprender vuestro trabajo, puesto que tanto la organización como la escritura están muy correctamente elaboradas.

Sobre este trabajo hay varios puntos que me han llamado la atención.
El primero de ellos se encuentra en la introducción. Me parece muy importante que hayáis nombrado (aunque no explicado) el concepto de andamiaje que todos tenemos en nuestra mente, puesto que es uno de los puntos en los que se basará nuestro trabajo el día de mañana y todo ello está relacionado con el desarrollo cognitivo de nuestros pequeños.
Del mismo modo me gustaría destacar, y estoy completamente de acuerdo en que lo que habéis puesto sobre la definición de pensamiento, y lo difícil que es, debido a la existencia de multitud de ellas, la elección de una de ellas. Pero me hubiese gustado y creo que hubiese quedado genial, la elaboración de vuestra propia definición de pensamiento, juntando todas las que habéis puesto, aunque creo que a todos nos queda claro lo que queréis explicarnos.

Por último otro de los puntos que me gustaría destacar y creo que uno de los pocos en los que no estoy de acuerdo es una frase que aparece en uno de los párrafos:
"La falta de adaptación lleva al organismo a la muerte."
No creo que se pueda decir que toda falta de adaptación lleva a la muerte, muchas de ellas creo y estoy de acuerdo en que podrían llevar a la muerte y sobre todo en bebés, pero no creo que toda falta de adaptación este seguida de la muerte. Hay gente que vive sin adaptarse a la sociedad por ejemplo.

Bueno con todo esto termino. Espero que os haya ayudado un poquito más a reflexionar sobre este trabajo.
Un saludo a todos
Sandra Panadero Gómez.

arantxa dijo...

ola chicas, lo primero gracias, el trabajo está muy bien redactado y poco a poco me voy enterando de las cosas... jejeje.

eso si hecho de menos algunas cosillas en el trabajo y aunque se que el profe no las pedía me parecen muy importantes... ¿no necesitan los niños un guía para poder desarrollarse?
creo que no he leído nada de este tema, si por el contrario lo tenéis mil perdones. yo creo que para que el niño se desarrolle es fundamental que haya alguien para enseñarle como hacerlo o para darle pistas... tener en cuenta que en eso se basa nuestro futuro trabajo, en dar al niño los apoyos necesarios para que llegue a desarrollarse.

y para comentar lo que ha dicho Sandra, no entiendo que queréis decir con eso de que la falta de adaptación lleva al organismo a la muerte... a que organismo os referís? porque si hablamos de personas no creo que sea verdad, todo el mundo necesita un periodo de adaptación, o desde el punto de vista biológico la especie que no se adapta al medio termina por extinguirse, pero por considerarse la ''dedil'' aunque yo no creo que pase eso con las personas, creo que una persona que no se adapta a la sociedad o al medio lo tendrá más difícil pero no por eso se morirá.
bueno chicas ahí os dejo mis pensamientos. gracias por el buen trabajo que habéis hecho!

Anónimo dijo...

Bueno primero daros las gracias por las felicitaciones, y espero que entendáis todo lo que queremos decir.

Con respecto al comentario de Sandra nos referimos al concepto de andamiaje, como cesión y traspaso progresivo del control y la responsabilidad. Para que lo entendáis mejor es la idea de que un adulto significativo (o por ejemplo un compañero de clase) medie entre la tarea y el niño.

En cuanto a la definición de pensamiento, nos ha costado elegir una…ya que creemos que todas están bastante bien pero yo personalmente diría que el pensamiento es un producto de la mente que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación.

Si tenéis alguna duda más…no dudéis en preguntárnosla.

Un Saludo.

Rocío Moreno Peña.

Lourdes Domínguez Plaza dijo...

Bueno para empezar queria decir que hemos intentado adaptar el trabajo todo lo posible para que lo entendierais.
En cuanto a los comentarios de aratxa y sandra sobre la adaptación, quiero aclarar que nos queriamos referir a que si un bebe no tiene una correcta adaptación de parte de su familia durante su crecimiento puede llegar a causarle la muerte ya que cuando son tan pequeños necesitan mucha atención y que poco a poco se vayan adaptando, pero una vez que ya han concluido con su crecimiento la adpatacion con otras personas esa cuestion de tiempo.
Como acaba de decir mi compañera Rocío si no entendéis algo o seguís en desacuerdo lo intentaremos volver a aclarar.
Un saludo y gracias por las felicitaciones.
Lourdes Domínguez Plaza

Rocío dijo...

Bueno primero daros las gracias por las felicitaciones, y espero que entendáis todo lo que queremos decir.

Con respecto al comentario de Sandra nos referimos al concepto de andamiaje, como cesión y traspaso progresivo del control y la responsabilidad. Para que lo entendáis mejor es la idea de que un adulto significativo (o por ejemplo un compañero de clase) medie entre la tarea y el niño.

En cuanto a la definición de pensamiento, nos ha costado elegir una…ya que creemos que todas están bastante bien pero yo personalmente diría que el pensamiento es un producto de la mente que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación.

Si tenéis alguna duda más…no dudéis en preguntárnosla.

Un Saludo.

Rocío Moreno Peña.

Anónimo dijo...

Buenaaas!! soy Raquel Martin,deciros a ls componentes del grupo que me gusta bastante como habeis estructurado el trabajo y la forma en que lo habeis explicado, ya que a mi por lo menos me ha resultado facil de entender en la mayoria de los apartados. La definicion que habeis. Voy a añadir ciertas cosas que he visto a lo largo de la lectura de vuestro trabajo.
En primer lugar en el apartado del; Por qué el pensamiento capacita a las personas para adaptarse al medio en el que viven habeis dicho que para que un niño pueda adaptarse al entorno, es necesario que vaya evolucionando de manera progresiva,y como dice arantxa... esa evolucion debe ser guiada por una persona adulta no? o el niño va evolucionando de manera porgresvia de manera biologica?¿(ya que tambien hablais de aspectos biologicos en este apartado.
En segundo lugar me parece muy bien estructurado el punto de las diferencias entre pensamiento infantily pensamiento adulto, ya que el poner caracteristicas basicas de los pensamientos de unos y otros por separados y luego hacer unas diferenciaciones entre unos y otros me a resultado aclarativo.
y para acabar tambien felicitaros por algunos ejemplos aclarativos como el que habeis puesto en la relacion entre pensamiento e inteligencia!
enhorabuena chicaaaas!.
Un Saludo.
Raquel Martin Moreno

Natalia dijo...

Hola!!!

Me gustaría dar mi opinión sobre el tema de la persona adulta que guía al niño para que evolucione. Tendemos a separar el aspecto biológico del aspecto de la influencia del entorno y en mi opinión creo que no es así, sino que ambas se complementan, es decir, el niño tiene ese aspecto biológico de adaptación que por sí sólo no consigue nada, sin embargo con la ayuda del adulto puede llegar a desarrollarse. De igual modo, si el niño solo tuviese ayuda del adulto pero careciese del aspecto biológico no conseguiría nada. Por eso opino que ambas son complementarias e igual de necesarias e importantes.

un saludo

Noelia dijo...

Hola!!!

En primer lugar enhorabuena, y gracias Rocio por poner tu propia definición de pensamiento, me a parecido sencilla y clara y ayuda bastante a comprender.

Ahora me gustaría dar mi opinión sobre un tema que ya han comentado algunas de mis compañeras, la FALTA DE ADAPTACIÓN.Hay diferentes opiniones, la mía es que la falta de adaptación si que lleva a la muerte, no tan tremendista como suena, en algunos casos a la muerte autentica en el caso de los bebes, o de algunos animales, o a una "muerte social", una persona que no es capaz de adaptarse al medio cuando es mayor, no se adapta a la sociedad y aunque no vaya a morir, vivirá apartado y eso a largo plazo, creo que puede traer problemas, porque vivir aislado del mundo, no debe de ser bueno.

Bueno espero que hayáis entendido lo que he querido decir, aunque no se si me he explicado como quería, ya que creo que es un tema complejo y en el que puede haber muchas opiniones.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Lo primero daros las gracias como mis compañeras por las felicitaciones.

Con respecto a lo de la adaptación, como a dicho Noelia a lo mejor es un poco tremendista la palabra muerte, pero a lo que nos queremos referir con esto es que una persona necesita ir evolucionando biológicamente y adaptarse a su entorno a la vez que éste también va evolucionando. Voy a poneros un ejemplo con el que creo que entenderéis lo que queremos decir:

En la prehistoria los hombres y las mujeres tenían mucho bello en todo el cuerpo y éste les ayudaba a protegerse del frío en invierno, les ayudaba a sobrevivir, y sin embargo ahora ya no es necesario porque el entorno, la sociedad a evolucionado y tenemos otras formas de resguardarnos del frío.

No se si me abre explicado bien pero si no lo entenderéis intentare explicarlo de otra forma.

Un Saludo.

Adriana Checa Molina

Cristina dijo...

Hola, soy Cristina Beltrán.

Enhorabuena por el trabajo, me ha parecido que lo habéis organizado bastante bien, distinguiendo cada parte del trabajo, y me ha resultado fácil de leer. Además, me ha parecido muy interesante lo que habéis tratado en el primer punto, que además de haber tratado el pensamiento, habéis hablado sobre la mente humana.

Como estoy viendo que está siendo muy polémico el tema de la adaptación de las personas en el medio en el que viven, quería dar yo también mi opinión. Estoy de acuerdo con Natalia, en muchas ocasiones se tiende a afirmar que lo que condiciona el desarrollo de las personas es solamente el entorno, o que es únicamente el aspecto biológico, que las personas nacen predeterminadas biológicamente para poder adaptarse ellas solas al medio, rechazando la importancia del medio. Pero no se diferencian, sino que, se complementan, a las personas les influye tanto los factores biológicos como el medio. Por lo tanto, el niño posee esa adaptación biológica, pero no podrá desarrollarla sin la influencia del entorno, de personas que vayan guiando al niño durante su desarrollo.

Un saludo.

arantxa dijo...

creo que en cierta manera lo que están diciendo del entorno y la biología tiene bastante relación.
cierto que venimos predeterminados biologicamente, y que ello hará que seamos los fuertes o los ''débiles'' como aquel que dice el niño que no llora no mama. sin embargo creo que aunque el entorno es importante no lo es todo, es decir, si un individuo se aísla completamente de la sociedad y del medio entonces puede que si llegue a morir, pero aún sigo teniendo mis dudas.

Anónimo dijo...

Hola soy Cristina Hernanz, me gusta como habeis escrito el trabajo ya que se entiende muy bien la verdad. En cuanto a lo que estais comentando del entorno, yo creo que si una persona no se adapta al entorno en el que vive acaba muriendo.se puede poner un ejemplo que todos conocemos que es el de Victor el niño salvaje, si este niño no se hubiese adaptado al medio en el que le dejaron y a llevar la vida de un animal ¿creeis que se hubiese muerto?.
Hay otro caso en el que un niño es abanadonado y acaba viviendo en el bosque con los lobos y también se acaba adaptandose al medio.
Aquí nos demuestran que por supervivencia a lo mejor somos capaces de adaptarnos a cualquier medio. ¿ creeis que el ser humano es capaz de adaptarse a cualquier entorno por el instinto de supervivencia que tenemos?

Anónimo dijo...

hola, soy Raquel García.
haber si puedo dar mi punto de vista respecto al debate que se a abierto en torno a la adaptación...
yo pienso que un bebe no puede adaptarse por sí sólo, porque no puede valerse por sí mismo y depende de alguien adulto para que sobreviva, eso es evidente... pero, un niño de 7 u 8 años ( que es el estadio que tiene el niño de las operaciones concretas) no creeis que pueda sobrevivir por sí mismo? yo no lo sé pero puedo pensar que sí, o acaso no estamos diciendo que el pensamiento nos sirve para evolucionar en esta vida?pues digo yo, que depende de las situaciones en las que te embuelvas razonaras de una manera o de otra y eso es lo que te va a ayudar a poder vivir por ti mismo.
haber, si nos ceñimos a los tiempos de ahora probablemente digamos que es imposible que un niño sobreviva desde tan pequeño, pero imaginaros tiempo atrás, si nos remontamos como a dicho adriana a los tiempos de la prehistoria por ejemplo, opinais que la madre y el padre esaban siempre con el niño? yo creo que con esa edad y depende de las causas que te rodeen y la necersidad que tengas puedes llegar a sacar las castañas del fuego tu sólo. y como bien dice cris hernanz se han dado casos en que los niños siendo pequeños todavia, se han adaptado al entorno en el que les a tocado vivir y se las han apañado solos para poder seguir sobreviviendo. Es más; cuando fueron encontrados, les toco adaptarse a otro entorno muy diferente al cual habían vivido y no les a supuesto ningun problema, sí un esfuerzo y una mentalidad más abiertas, pero por lo demás no les ha supuesto un trastorno.
al mismo tiempo opino que viviendo en la epoca en la que vivimos; un niño que vive en una sociedad, si no es educado convenientemente más adelante podrá llegar a tener problemas de adaptación y esto es porque probablemente no pueda entenderse con los que le rodean y eso evidentemente supone un problema en su vida que, o mejora o puede terminar por aislarse en su mundo paralelo, pero en cualquier caso no creo que se llegue a hasta la muerte. yo pienso que una persona que no "quiere adaptarse" a una sociedad, es por que no quiere o no le interesa lo que ve en ella y por esa razón opino que la falta de adaptación no lleva a la muerte.

por lo demás, me parece que es todo aclarativo y que viendo como piensa un niño infantil nos ayuda a esclarecer varias dudas que algunos teniamos respecto a estos temas.

un saludo y buen trabajo.

Anónimo dijo...

Hola, soy veronica, y como todas mis compañeras queria daros las gracias por las felicitaciones.
Bajo mi punto de vista, el tema sobre la adaptacion pienso como bien ha dicho Noelia y mis compañeras anteriormente que la palabra muerte es un poco brusca pero a lo que nosotras nos hemos referido a la hora de elaborar el trabajo es que una persona poco a poco se tiene que ir adaptando al entorno en el que se rodea, porque sino se va muriendo socialmente ya que la sociedad no se adapta sino es la persona la que se tiene que adaptar. Espero que poco a poco estemos solucionando las dudas y si hay alguna mas no dudéis en preguntar.
Un saludo

Anónimo dijo...

Hola, soy Celia Rodríguez de la Puerta.

Me ha resultado muy claro vuestro trabajo, sobre todo en la primera parte. Me ha parecido muy interesante el modo en que habeis abordado el tema partiendo de un amplio abanico de definiciones sobre el pensamiento.

Personalmente me quedo con la que dice:

"El pensamiento implica una actitud global del sistema cognitivo con intervención de la memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc.
Lo mas importante es su función de resolver problemas y razonar."

Del mismo modo, me ha parecido muy acertada la vinculación que habeis hecho entre pensamiento y adaptación al medio.

¿No es acaso la finalidad de uso de nuestra cognición adaptarnos al medio? De hecho, en la actualidad, dentro del ámbito de las necesidades educativas especiales, la deficiencia cognitiva se valora en función de la capacidad que tiene el sujeto de realizar conductas adaptativas al medio.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Hola chicas, soy Nuria.
Lo primero de todo felicitaros por vuestro trabajo, ya que esta muy bien redactado y bastante bien estructurado.
Una de las cosas que me ha llamado bastante la atención, es lo que mencionais en la introducción del trabajo. Hablais sobre el andamiaje del pensamiento del niño, esto me recuerda a lo que se decía el anño pasado, el pensamiento del niño tiene que tener unos conocimientos básicos para que los conocimientos que adquiera mas adelante le resulte mas fácil y sencillo a la hora de aprender nuevos conocimientos.

Anónimo dijo...

Hola!!! Soy Sara Morgado.

Felicidades por el trabajo, sobre todo el último punto en el que diferenciais inteligencia de pensamiento, me parece que lo habeis sintetizado de tal forma que ha quedado bastante claro que puede que de otras formas hubiese quedado más confuso

Anónimo dijo...

Hola gente!! Soy Raquel de la Casa.
Lo primero deciros que me a gustado mucho el trabajo, teniendo en cuenta que todos los grupos partimos de un mismo tema, cada uno expresa un punto de vista.
La introduccion esta dedicada a las diferentes definiciones de pensamiento, por una prate muy bien porque la gente opina de diferente manera pero por otra te haces un lio, asique creo que la conclusion es de vital importancia para aclarar las cosas.
El punto del funcionamiento de la mente esta muy bien porque aunque trate un tema tan complejo, el vocabulario es sencillo y facil de entender.
Las definiciones de los tipos de pensamiento son bastante claras.
El resto del trabajo esta muy bien aunque alomejor le añadiria algo de informacion a los 4 periodos principales del pensamiento infantil, ya que solo aparece el titulo de cada etapa.
Enorabuenaaaa!!!

Anónimo dijo...

Hola chicas/os soy Sara Pulido.

En primer lugar, quiero decir que me ha parecido un trabajo, aparte de muy bien estructurado y redactado como ya han comentado anteriormente, muy fácil de entender y a la vez práctico para mí, ya que, habéis conseguido despejarme algunas dudas que aún me quedaban respecto al pensamiento humano como por ejemplo, la adaptación de las personas en el medio en el que viven (refiriéndonos a éste como familia, escuela, amigos, cultura ...), ya que, la realidad es que única y exclusivamente no es el la genética la que condiciona a las personas, sino que el medio es un aspecto fundamental para forjar la personalidad, la forma de vida junto a otros aspectos imprescindibles en los seres humanos.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Hola! Soy Sandra Blanco.
Como todas mis compañeras, enhorabuena por el trabajo, ya que resulta fácil de leer (gracias a la estructura y al vocabulario) y esto se agradece después de haber leído tanto trabajos relacionados con el mismo tema.
Respecto a lo que está hablando de la adaptación del niño al entorno, yo cure q la sociedad es la que de alguna manera te hace ser así (aunque cada uno es como es. la sociedad siempre va a marcar unas pautas por las que debemso regirnos, ya que cuando cambia la sociedad cambiamos todos) pero creo que un niño sólo no puede llegar a desarrollarse, sino que necesita de un guía o maestro que le ayuide en este proceso.
Como habéis dicho, me parece que decir que la falta de adaptaciçon lleva a la muerte es un poco brusca, y creo que no es del todo cierto, porque hay estudios que afirman que si un nio no recibe afectividad puede llevar a la muerte, pero yo creo que antes que eso, el niño mal socializado desarrollará problemas en sus diferentes etapas de la vida, pero no por eso llegará a la muerte.
Un saludo a todos/as!

Anónimo dijo...

holaaa!!! bueno quería decir a raíz de que si el hombre puede adaptarse a cualquier entorno por el instinto de supervivencia...yo creo que sí, que sí que podríamos adaptarnos a cualquier entorno pero si nacieramos en ese o desde muy temprana edad estuvieramos en ese entorno, es decir, una persona que por ejemplo tiene 15 años y ha estado en un entorno y la cambian a otro muy diferente pienso que tendría problemas de adaptación.

Un saludo
MªÁngeles Peleteiro Moya

Anónimo dijo...

Hola chicos/as Soy María García de la Cruz

Me ha gustado mucho la forma en la que habéis explicado y redactado el trabajo. Esta, para mi gusto, bien esquematizado, de tal forma que lo puedo comprender todo bastante bien.
Mi opinión es un poco repetitiva, ya que los trabajos son todos muy parecidos y estamos continuamente hablando de lo mismo.
Estoy deacuerdo en que la genética no es la que condiciona a las personas, sino el medio en el que vivimos.
Estoy deacuerdo con mis comprañeras en el tema de que si no educamos a un niño en el tiempo en el que vivimos, el niño sufrirá una serie de consecuencias bastante graves a lo largo de su vida, aunque no creo que esto pueda llegar a ser causa de muerte, de lo cual tampoco estoy segura.
Un saludo

sonia ayala rodriguez dijo...

Hola chicas/os despues de leerme el trabajo y vuestros comentarios veo q se plantean varias cuestiones...me queria centar en si la genetica influye o no a las personas o solo el medio en el que vivimos, pienso que la genética condiciona en parte a las personas pero creo que con ams fuerza, condiciona el medio en el que vivimos puesto que por ejemplo no todos tenemos el mismo pensamiento que nuestros padres en muchos temas es mas muchas veces intentamos discutirles muchas cosas y a lo mejor eso puede ser porque la sociedad en la que nosotros estamos creciendo es diferente a la de su epoca por ello se puede decir que el ambiente es muy importante.
por otro lado, el pensamiento sistémico no me queda muy claro..¿me lo podeis explicar?
un besito

Anónimo dijo...

Buenas, soy Mónica Sierra.
Quería destacar el punto donde estableceís la diferencia entre el pensamiento infantil y el del adulto. Me ha quedado muy claro ya que está muy bien estructurado con las características de cada uno de ellos y luego las diferencias existentes entre ambos, gracias!

Después de leerme el trabajo y los numerosos comentarios, he podido observar que muchas de vosotras pensais igual que yo.
La genética no creo que sea la que condiciona
a las personas. Es el medio que nos rodea, dónde vivimos.
Pienso que hablar de muerte es un tanto extremista y exagerado, pero sí que considero necesario el hecho de educar al niño de acuerdo a la época puesto que si no se hace de esa manera puede encontrarse con ciertos problemas a lo largo de su vida que dificulten su desarrollo.

MONICA dijo...

Hola, soy Mónica Bruguier. En cuando al debate de la falta de adaptación puede llevar a la muerte, sí puede ser extremista,pero es fundamental en la supervivencia.Gracias a esa gran capacidad que tiene el ser humano para adaptarse a distintas situaciones y ambientes, conseguimos aguantar más en el medio que nos rodea. No digo en la adaptación con la sociedad o en otras adaptaciones.
Mónica Bruguier Polo

Rocío dijo...

Sonia, en cuanto a la pregunta que nos has echo, te voy a contestar a ver si puedo solucionarte algo...
El pensamiento sistémico es una actividad realizada por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes.
Espero que así lo hayas entendido un poco mejor.

Un saludo.
Rocío Moreno.

Anónimo dijo...

hola soy Mariam el trabajo esta muy bien realizado a la hora de leerlo me ha aclaro varios aspectos que seguia teniendo algo cofunsos. El último punto en el cual diferenciais inteligencia de pensamiento,me ha gustado bastante la forma que habeis tenido de sintetizarlo y pienso que aclara bastante las dudas que pueden surgir entre estos dos aspectos.

Referente al debate ocasionado opino que el dser humano tiene una gran capacidad de adaptacion ante todo tipo de situaciones.

Felicidades por el trabajo.

Isabel dijo...

Enhorabuena por el trabajo realizado! En una gran mayoría de los trabajos me decanto por la diferenciación que cada grupo hace ante el pensamiento en la infancia y el pensamiento en el adulto. Es impresionante la creatividad, imaginación y esfuerzo que se ha expuesto tanto en este como en otros tantos trabajos.

Yo también pienso que la genética no condiciona a las personas. Sin emargo, creo que algo aporta. Aunque he de decir que lo que realmente condiciona al pensamiento tanto del niño como del adulto es todo lo que nos rodea, el medio en sí.

En mi opinión el ser humano se adapta de una manera asombrosa a cualquier tipo de situación que pueda surgir.

Un salud de: Isabel Valiente!

...Almu... dijo...

Hola a todos!!

Me gustaría decir que, desde mi punto de vista, la genetica como bien decis no condiciona,pero el ambiente, tampoco condiona.

Muchos son los hermanos que van al mismo colegio y el rendimiento escolar de ambos no tiene porque ser el mismo. Ambos tienen una realidad muy parecida y el medio en el que viven y se relacionan, posiblemente sea el mismo o de las mismas características ya que viven en el mismo barrio o han recibido la misma educación.

Felicidades por el trabajo.

Anónimo dijo...

Hola soy Laura Resa

Antes de nada felicitaros por el trabajo, me ha parecido super interesante, pero me quedo con la parte de ¿Por qué el pensamiento capacita a las personas para adaptarse al medio en el que viven?
Las palabras con la que habeis expuesto este punto son las perfectas para entenderlo y no poner ninguna queja.

Enhorabuena!!!!

Anónimo dijo...

Hola, soy Diana Muñoz.

En primer lugar felicitaros por el gran trabajo.

Respecto a mi compañera Almudena y al trabajo, yo creo que tanto la genética como el ambiente SI condiciona, pero no determina, hay una mezcla o punto intermedio entre los dos.

Respecto a la adaptación, en mi opinión, los seres humanos tenemos una gran capacidad para amoldarnos a las situaciones que nos rodean, incluso por encima de las de muchos animales.

Un saludo y enhorabuena.

Anónimo dijo...

Hola soy Ana Merino.

Lo primero enhorabuena por vuestro trabajo, los conceptos están claramente explicados y de una forma sencilla, que después de tantos trabajos se agradece.

Me a gustado este ejemplo, porque nunca había quedado y explica los conceptos perfectamente "Cuando una persona actúa inteligentemente ante una situación se dice que pensó bien antes de hacer las cosas. Pero si al contrario actuó de una mala manera se dice que no pensó antes de hacer las cosas."

También me ha parecido interesante el funcionamiento de la mente humana y todo lo ligado con el tema de la conciencia.

Un saludo y enhorabuena!

Eva Martín Vega dijo...

Hola soy Eva!
En primer lugar daros la enhorabuena porque el trabajo está muy bien estructurado y muy bien redactado.
En segundo lugar, me ha gustado uno de los puntos redactado en vuestro trabajo, en el que hablaba sobre el funcionamiento de la mente humana, me ha parecido muy interesante y adecuado a este trabajo.

Un saludo

Haizea Ruiz dijo...

Hola a todoss!!
El trabajo me parece muy interesante y las cuestiones que se han estado planteando también.

Por un lado, en el debate de si la genética condiciona o no.. yo creo que no condiciona. En algunos casos, si que puede afectar. Todos sabemos que la genética es muy importante y que muchas cosas que tienen nuestros padres las tenemos pero obviamente no todas.

Por otro lado, me ha gustado mucho la parte en la que se diferencia a el adulto con el niño ya que me parece muy importante que se vean claramente las diferencias entre uno y otro y mas aún con ejemplos

Muy buen trabajo chicos. Me ha gustado mucho
Un saludo
Haizea Ruiz

Laura Herrero dijo...

Hola, soy Laura H:
Enhorabuena por el trabajo, me gusta como lo habéis estructurado y explicado, ya que me ha resultado fácil de leer, tanto por vocabulario…
Primero, deciros que me parece casi imprescindible la conclusión que dais sobre la introducción, donde ponéis las distintas definiciones de pensamiento.
También al igual que Raquel de la Casa, ampliaría un poco la información de los cuatro periodos principales del pensamiento infantil (aunque a lo mejor no os entraba debido a la extensión de 10 folios).
En cuando al debate, la falta de adaptación sí que puede llevar a la muerte, por eso es imprescindible la adaptación. Yo misma si me llevasen a una isla desierta o a un desierto… sé que me moriría de hambre antes de comer unos gusanos por ejemplo.

Anónimo dijo...

Lorena Seco

Enhorabuena chicas, me ha gustado mucho vuestro trabajo por lo sencillo que lo habeis explicado, beun trabajo!

Pero en mi opinión yo creo que el pensamiento es más que el procesamiento y recuperación de recuerdos.

Saludo

Anónimo dijo...

Hola soy Javi

Esta vez voy a romper mi tonica y voy a hacer un comentario breve, pero conciso.

Estoy de acuerdo en esto último que ha dicho Lorena, en mi opinión, si bien el procesamiento y la recuperación de recuerdos son lo base del pensamiento, este último se compone de otros procesos, llevando al pensamiento a un nivel más complejo donde es el resultado de la interacción de un gran número de procesos, no solo de procesamiento, si no también de captación, de exteorización, etc.