Al concepto pensamiento se le podría atribuir muchas definiciones
ya que hay muchos aspectos relacionados
con el mismo. Por lo tanto podríamos definirlo como una actividad global
de sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención,
procesos de compresión, aprendizaje, etc. El pensamiento tiene unas
características particulares, no necesita de la presencia de las cosas para que
éstas existan, pero la más importante es su función de razonar y resolver
problemas.
El pensamiento está formado por los
siguientes elementos:
·
Las
imágenes, son las representaciones mentales que nos hacemos de hechos u
objetos.
·
Las palabras,
son símbolos que utilizamos para la representación de algo
· Los conceptos, se consideran como una representación intelectual que
significa las cosas, abstrayendo de ellas sus características comunes,
utilizándolos para ordenar y
agrupar, así como clasificar numerosos objetos o sucesos diferentes con un
mismo símbolo, permitiendo operar mentalmente con ellos.
·
Razonamiento.
Los tipos de pensamiento en los que la psicología cognitiva ha
basado fundamentalmente sus investigaciones han sido el razonamiento deductivo,
inductivo y la solución de problemas.
En el razonamiento deductivo, los adultos parten de categorías
generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares, es decir, van de lo
general a lo particular. Llegamos a una conclusión a partir de una o varias
premisas y las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica. Por ejemplo,
si se afirma que todos los seres humanos tienen dos brazos y dos piernas y que
José es un ser humano, concluimos que José tiene dos piernas y dos brazos.
Al contrario del razonamiento deductivo, el pensamiento inductivo
va de lo particular a lo general. La base de la inducción es la suposición de
que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones
similares aunque no se hayan observado.
A menudo, en la vida diaria, realizamos dos tipos de operaciones
inductivas: predicción, tomamos decisiones basándonos en acontecimientos
futuros predecibles y causalidad, la necesidad que tenemos de atribuir causas a
los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, tendiendo a darle fuerza a una
única causa, minimizando el resto, lo conlleva a errores de pensamiento.
Por otro lado tenemos la solución de problemas, que según Gagné se
define como “una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe
conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual. A la hora
de solucionar un problema se pasa por las siguientes fases:
·
Preparación:
se analiza e interpreta los datos que tenemos.
·
Producción:
utilizamos la memoria para recuperar los recursos con los que podemos contar
para llegar a una solución eventual.
·
Enjuiciamiento:
evaluamos la solución generada y se contrasta con la experiencia para darla
como válida o nula.
Al contrario del pensamiento adulto, tenemos el pensamiento
infantil, ya que los niños y los adultos piensan de diferente manera. Vamos a
hablar sobre el desarrollo cognoscitivo que presenta el niño, de acuerdo a la
teoría de desarrollo constructivista que marca Jean Piaget.
Hay que tener en cuenta que existe una diferencia entre
pensamiento e inteligencia. Piaget decía lo siguiente:
"Existe una inteligencia anterior al lenguaje pero no hay
pensamiento antes del lenguaje. A este respecto distinguimos inteligencia y
pensamiento: la inteligencia es la solución de un problema nuevo por el sujeto,
es la coordinación de los medios para llegar a un fin que no es accesible de
manera inmediata, mientras que el pensamiento es la inteligencia interiorizada
que no se apoya sobre la acción directa sino sobre un simbolismo, sobre la
evocación simbólica por el lenguaje, por las imágenes mentales etc., que
permiten representar lo que la inteligencia sensorio motriz, por el contrario,
va a captar directamente".
Para poder hablar de la inteligencia primero hay que empezar por
dar una definición de que es.
La inteligencia es difícil de definir, por ello se puede entender
de tres maneras diferentes: desde el punto de vista de la psicología dice que
es la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación y desde el punto de vista
de la bilogía, la entiende como capacidad de adaptación a nuevas situaciones
por ello para poder aplicar este adjetivo a algo, este debe de tener diferentes
características como capacidad para razonar, planear, resolver problemas,
comprender ideas, lenguajes y aprender a la vez… y para medirla se han
utilizado y se utilizan diferentes test .
Estos son una prueba
determinada en la que se evalúan tanto los aciertos como los errores. Deben de ser
fiables y válidos. Este tipo de test han recibido diferentes criticas pues que
hay gente que opina que no miden la capacidad de inteligencia, pueden dar
resultados erróneos, es decir que sus resultado dependen mas del nivel de
conocimientos y la habilidad que de la capacidad.
Existen diferentes tipos de inteligencia según la teoría de Howard
Gardner el cual decía que existían inteligencias múltiples y
son las siguientes:
- Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente. Nuestra procesamiento aritmético, lógico, razonado, ... va ligado a ella.
- Inteligencia Lingüistica-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos, ... Esta inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ...
- Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores, texturas, ... Está unida a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.
- Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para realizarr actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo controlado.
- Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música.
- Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en situaciones concretas.
- Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones
- Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.
El desarrollo cognitivo no es innato sino que el sujeto lo
construye a través de conductas preformadas: captación , elaboración e
interiorización, y es un proceso que se realiza en doble dirección es decir,
desde el sujeto hacia el medio y del medio al sujeto. A partir de aquí surge un
debate entre la inteligencia conceptual y la sensio-motora.
Piaget decía que la inteligencia conceptual
tenia categoría representativa, mientras que la sensorimotora es solo un
periodo que prepara la aparición de la inteligencia conceptual, por ello la
percepción está estrechamente ligada con el proceso sensoriomotor y la
interiorización de concepto. La
percepción es uno de los mecanismos del desarrollo de la inteligencia y nos
vamos a centrar en el, puesto que es uno de los importantes.
El papel que tiene la percepción en el funcionamiento cognitivo
precoz y durante todo el ciclo vital es muy importante. Una persona utiliza la
percepción para captar información del medio necesaria para construir su
conocimiento y representación sobre él. Desde el nacimiento la percepción es
activa, selectiva e intencional, lo que forma parte de una de las conductas
preformadas que permiten al niño empezar su construcción sobre el mundo.
Percepción y representación están muy unidas. Desde el primer mes de vida el
bebé tiene una capacidad perceptivomotriz que le ayuda a captar el entorno de
forma coherente y organizada. Estos datos
se almacenan a nivel representativo, primero mediante un “código
sensorial”, después conceptual y por ultimo formal. Por último, la percepción
tiene mucha relación con la acción y con la recogida de datos.
Ahora después hablamos del periodo preoperacional y las
operaciones concretas que son unas de la etapas en las que PIAGET divide el
desarrollo de la inteligencia
PERÍODO PREOPERACIONAL Y OPERACIONES
CONCRETAS:
Las cuatro
etapas en las que Piaget divide el desarrollo de la inteligencia se convierten,
en algunas ocasiones, en tres debido a la unión de la etapa preoperacional con
la de las operaciones concretas.
El niño
pequeño realiza acciones directas sobre la realidad y más adelante alcanzará a
transformar la realidad gracias a la adquisición de las operaciones concretas.
De ahí que hablemos del paso de la acción a la operación, en donde Piaget e
Inhelder definen tres niveles:
- Nivel sensoriomotor: abarca desde el
nacimiento hasta los 1;6 – 2;0 años.
- Nivel de preparación para las operaciones:
abarca hasta los seis–siete años.
- Nivel operativo: se alcanza a partir de los
seis-siete años.
Etapa preoperacional: pensamiento
simbólico preconceptual (dos-cuatro años):
La conducta
sensoriomotora anterior pasa a ser pensamiento gracias a la función simbólica,
que consiste básicamente en la capacidad de formar símbolos mentales que
representan objetos, personas o acontecimientos ausentes. Esta nueva capacidad
libera el pensamiento del “aquí y ahora”, y supone un salto cualitativo del
desarrollo psíquico.
Siguiendo a
Piaget, describiremos algunas conductas de la función simbólica:
- Imitación diferida: en el período
sensoriomotor el niño es capaz de realizar imitaciones, pero siempre en
presencia del modelo. El niño, también reproduce y simula movimientos o ideas
de otras personas sin advertir que lo hace.
- El juego simbólico: el simbolismo
lúdico le permite al niño volver a vivir cualquier acontecimiento. El juego le
sirve para escenificar escenas de la vida cotidiana, permite la compensación de
necesidades no satisfechas… Sin embargo, cuando se leen los trabajos de Piaget,
podemos observar hasta qué punto ignora el papel de la comunicación y de la
interacción entre iguales y la excesiva importancia que concede el egocentrismo
infantil.
- Las imágenes mentales: son
exclusivamente estáticas, ya que las imágenes cinéticas y de transformación
sólo son posibles después de los seis o siete años.
- Lenguaje: las primeras
palabras son expresiones y sólo las descifrará la madre. El lenguaje
socializado sólo comienza a aparecer en el repertorio de los niños a partir de
los seis o siete años.
El pensamiento intuitivo (cuatro-siete años):
El niño tiene un pensamiento muy
subjetivo y muy egocéntrico. Su pensamiento intuye, por lo que puede afirmar,
pero no demostrar. Tiene una inteligencia es práctica que prolonga la
inteligencia sensoriomotora. Para que sus intuiciones se realicen, necesita de
la acción y de la manipulación. Las características de este período son:
- Ausencia de equilibrio: entre la asimilación y la
acomodación. Los procesos de acomodación suelen provocar, ante situaciones
nuevas, una situación incoherente y desorganizada. La falta de un sistema de
equilibrio que le permita relacionar y coordinar informaciones procedentes de
la situación estimular, explicaría su comportamiento inestable e incoherente,
su pensamiento mutable y discontinuo.
- Centración: los niños no tienen en cuenta la disposición de los objetos
cuando piensan en lo que ven. En cuanto les cambias de posición, por ejemplo,
unos huevos, de estar dentro de su huevera a ponerlos fuera y alineados,
piensan que has alterado el numero de huevos y que ahora hay más que hueveras,
aun siendo los mismos.
- Irreversibilidad: el niño es incapaz de ejecutar la operación de reciprocidad.
- Realismo, artificialismo y animismo: se denomina realismo a la
característica del pensamiento de los niños que extienden inconscientemente su
propio punto de vista inmediato a diferentes situaciones. Hay una primera fase,
en torno a los cinco años, denominada realismo absoluto, en la cual, el
pensamiento se confunde con la voz. Posteriormente esta la fase llamada relativismo
o subjetivismo, en la cual el niño ya distingue pensamiento y mundo externo.
Como resultado del realismo, los niños explican lo que ocurre en el mundo por
medio del artificialismo. Afirman que los acontecimientos son causados por las
personas (las nubes las mueven las personas). Por otra parte, el animismo es la
creencia de que los objetos tienen vida, sienten y tienen conciencia. Este
tiene varios estadios, en los cuales, los límites de edad son poco precisos: en
el primero, los niños piensan que sólo los objetos útiles están vivos; después,
están vivos los objetos que se mueven, aunque no sea por sí mismos; a
continuación se restringe el concepto de vida a los objetos que se mueven
espontáneamente (las nubes están vivas), y por último se aplicará el concepto
de vida a plantas y animales (once a doce años).
- Egocentrismo: preside toda la imaginación de nuestro niño. También se
manifiesta en el lenguaje. Cree que sus pensamientos tienen potencia para
cambiar los hechos. Cree que las cosas existen porque alguien las ha puesto
ahí. No tiene noción de que pueda haber puntos distintos del suyo. Conclusión: el niño preoperacional es egocéntrico en el
sentido de que se ve a sí mismo como el centro de la realidad y no puede
ponerse en otra perspectiva que no sea la suya propia.
- Inteligencia preoperatoria: las características fundamentales
son: transducción, sincretismo y yuxtaposición. El pensamiento transductivo,
procede de lo particular a lo particular, sin generalización. El niño en estas
edades se centra o atiende especialmente a un solo aspecto relevante de un
hecho, descuidando otros aspectos importantes. Actúa: si X = B en algunos
sentidos; X = B en todos los sentidos. El sincretismo, para el niño las cosas
son como él las imagina (el palo de una escoba puede ser un caballo…) los
objetos inanimados están dotados con conciencia y sentimientos, constituyendo
un mundo mágico. Por último, la yuxtaposición es el encadenamiento de juicios,
opiniones o explicaciones sin relación ente sí (si le preguntas a un niño
porque un avión vuela, te dice sus partes: alas, motor, cola).
- Conceptos básicos: para la comprensión del número y de la medición de cantidades es
fundamental la idea de correspondencia uno a uno. Piaget ha demostrado que esta
noción se desarrolla paulatinamente en torno a los cuatro años de edad. Tampoco
poseen la noción de conservación necesaria para la formación de conceptos como
peso, volumen, orden, cantidad y relación entre los elementos y sus
pensamientos. Si bien a los seis años aproximadamente ya es capaz de comprender
e interiorizar la conservación de la materia, que puede favorecer
posteriormente la formación de los conceptos de peso, volumen… la relación
entre un todo y sus partes, presenta dificultades semejantes y sigue la misma
evolución. Con el concepto del espacio, el niño al poder ver una cosa en relación
con otra, es capaz de observar la proximidad, la separación, el orden y la
continuidad y, por tanto, de dibujar. Las sombras, paralelas, ángulos… son rara
vez comprendidas por los niños de cuatro a siete años.
LAS OPERACIONES CONCRETAS DEL
PENSAMIENTO: DINFERENTES TIPOS SEGÚN PIAGET
La etapa de las operaciones concretas (6-7 a 11-12 años) es
aquella que comienza a manifestarse el “logicismo” de Piaget al postular la
presencia de estructuras lógicas que subyacen a las tareas. Aparece en este
período el pensamiento operacional.
Durante la etapa de la educación primaria, los niños desarrollan
la capacidad de pensar en forma de lógica sobre el aquí y ahora, aplicando
principios lógicos a situaciones reales. El paso de la inteligencia
preoperacional a la operacional va a proporcionar a los escolares unas
estructuras congnitivas que les permitirá una interacción más objetiva con el
entorno. El pensamiento operacional se fundamenta en el empleo de operaciones,
que son acciones representadas mentalmente que obedecen a reglas lógicas. Estas
reglas son la inversión (la transformación puede realizarse en la
dirección opuesta) y la compensación (anula o compensa los efectos de la transformación).
Piaget emplea un constructo teórico para explicar las operaciones
concretas el término agrupamiento. Dicho agrupamiento entre operaciones
presenta 5 propiedades que definen su estructura:
-Composición: dos clases pueden
combinarse para producir una superior.
-Reversibilidad: la acción de vuelve
reversible. Toda operación tiene su inversa.
-Asociatividad: dos rutas de
pensamiento diferentes pueden llegar a la misma conclusión.
-Identidad: la vuelta al punto de
partida permite encontrar lo idéntico a sí mismo.
-Tautología y reabsorción: al combinar
una clase consigo misma da como resultado la propia clase. La “reabsorción” es
aquella por la que si una clase está incluida en otra más amplia, la suma de
las dos es igual a la más amplia.
La estructura cognitiva se describe a través de nueve
agrupamientos: uno preliminar y ocho mayores. De los mayores, 4 pertenecen a la
lógica de clases (adicción primaria, adicción secundaria, multiplicación
biunívoca, mutiplicación counívoca)
y otros 4 a la lógica de relaciones (adicción de las relaciones
asimétricas, adicción de las relaciones simétricas, multiplicación biunívoca de
relaciones, mutiplicación counívoca de relaciones).
Las operaciones pueden aplicarse en los siguientes ámbitos:
- lógico-matemático:considera la diversidad de los objetos
- infralógico: considera la constitución de los objetos.
- De los valores: considera las relaciones medios-fines.
- De las relaciones personales.
De ellos, Piaget hace hincapié en los dos primeros. Así, establece
la distinción entre operaciones lógicas e infralógicas.
Las propiedades lógicas tienen las siguientes propiedades:
a) Se aplican a conjuntos de objetos
discretos y discontinuos
b) Su operación es independiente de la
proximidad espacio-temporal de los objetos.
c) No requieren una modificación concreta
de sus objetos.
Las características de las operaciones infralógicas son:
a) Todo el objeto es una entidad única,
continua.
b) Para llegar a la constitución de un
objeto se requiere la proximidad de sus partes.
En opinión de muchos especialistas, los conceptos cognitivos que
mejor nos indican que el niño ha pasado del período preoperacional al período
lógico-concreto son:
- Conservación
Es un concepto cognitivo que puede entenderse como la comprensión,
por parte del niño, de que las relaciones cuantitativas entre dos objetos
permanecen invariables, se conservan, aunque se produzca alguna transformación
en alguno de ellos. Para algunos autores, la conservación es la indicación más
clara de que el niño ha pasado del período preoperacional al período de las
operaciones lógico-concretas.
Mientras un grupo de autores fundamentan el concepto de
conservación sobre el principio de identidad, otros autores la fundamentan
implicando la presencia de procesos cognitivos más complejos.
Entre las investigaciones realizadas sobre la conservación resulta
de interés citar cuatro: sobre la conservación del:
- Número: primero se colocan dos filas paralelas con el mismo número de fichas, luego se alarga o se acorta una de las filas. Si el niño cree que después del cambio de las dos filas siguen teniendo el mismo número de elementos, es uqe ya ha adquirido la conservación del número.
- Materia: se le presenta al niño una bola de plastilina y se le pide que haga otra del mismo tamañazo. Entonces se transforma una de ellas en salchicha y se le pregunta si la salchicha tiene la misma cantidad de plastilina que la bola. Si contesta afirmativamente mostrará conservación.
- Peso: se comienza como antes, con la diferencia de que ahora se presenta una balanza con dos platillos, preguntándole al niño qué ocurrirá con el peso cuando en uno de los platillos se coloque la bola y en el otro la bola transformada en salchicha.
- Volumen: se utiliza un recipiente de vidrio que contiene agua. Se muestra cómo cada bola de plastilina hace elevar el nivel del agua hasta la misma altura. Se transforma una de las dos bolas y se pregunta si esta hará elevar el agua a la misma altura.
- Clasificación
Es un concepto cognitivo que responde a la capacidad de
categorizar objetos. Hay diferentes tareas que podemos agruparlas siguiendo a Piaget e Inhelder en dos
tipos: aquellas en las que se pretenden estudiar las conductas de clasificación
que muestran los niños espontáneamente (sujeto agrupa “los que son iguales”) y
las que estudian la comprensión que tiene el niño de la relación entre clase y
subclase (se le hacen preguntas).
Piaget distingue en la capacidad de categorizar objetos 3
contenidos básicos:
-clasificación: agrupa
objetos con respecto a una dimensión o criterio.
-clasificación múltiple:
clasifica objetos simultáneamente en 2 dimensiones.
-inclusión de clases: una
clase debe ser más pequeña que otra que la contiene.
El desarrollo de las 3 capacidades antedichas sigue un proceso de
3 etapas:
1) Período preoperacional: el niño no
sabe resolver las tareas correspondientes a los tres citados contenidos
básicos.
2) Período preoperacional y operacional: los sujetos realizan las
clasificaciones con pocos errores, y si eligen un criterio incorrecto les
resulta difícil rectificar.
3) Período de las operaciones
lógico-concretas: los sujetos superan todas las tareas de clasificación,
alcanzando todos los niveles de una clase.
- Seriación
Se refiere a las relaciones de orden entre varios objetos con
arreglo a una dimensión. En el desarrollo de la capacidad de seriación en el
niño distinguimos 3 relaciones:
-seriación propiamente dicha
-seriación múltiple: ordenar
los objetos en virtud de dos dimensiones a la vez.
-inferencia transitiva: niño
compara dos objetos que parecen idénticos.
El desarrollo de la capacidad de seriación va progresando a través
de 3 etapas:
1) Se caracteriza porque los niños fallan
en las tareas correspondientes a los 3 tipos de relaciones: seriación,
seriación múltiple e inferencia transitiva.
2) Los niños pueden seriar correctamente,
ya que son capaces de ejecutar la seriación múltiple, consiguiendo ordenar los
objetos según un criterio u otro.
3) El niño resuelve todas las tareas
correspondientes a los 3 tipos de relaciones.
APARICIÓN DE LAS OPERACIONES CONCRETAS
A LO LARGO DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
La edad de aparición de las operaciones concretas se ha estudiado
en varias ocasiones. Muchos autores consideran la tarea de la conservación como
indicador para saber acerca del tema, realizando una revisión de diferentes
estudios, con unos resultados no siempre coincidentes. Uno de los más
llamativos es el que concluye afirmando que los niños son capaces de resolver
tareas de conservación.
Estas conclusiones originaron la puesta en marcha de
investigaciones que obtuvieron resultados distintos. Diferentes autores
justificaron aquellos resultados dando varias razones.
En los últimos años han aparecido numerosos trabajos sobre la
adquisición de la conservación de número en el niño; bastantes de ellos se han
centrado en determinar los factores principales que inciden en dicha
conversación o bien en tratar de demostrar que la adquisición del número en el
niño es más precoz de lo indicado por Piaget.
Sobre la evidencia de precocidad, diversos autores han utilizado
procedimientos empíricos alternativos a los empleados por Piaget, constatando
que los niños ya muestran conductas de conservación de número, aunque necesitan
el empleo de conjuntos reducidos de elementos, ya que el niño sólo razona sobre
aquellas cantidades que pueden representarse.
Resulta de gran interés el estudio de la manera como se va
desarrollando la adquisición de las operaciones. Los diferentes tipos de
operaciones poseen distintas velocidades de adquisición; así, al comparar la
evolución de la conservación del peso con la de la sustancia, observamos que al
principio muestran una evolución parecida, diferenciándose hacia el final de su
adquisición.
Desarrollo de la
imagen mental y gráfica:
Según la
R.A.E, la imagen se define como figura, representación, semejanza y apariencia
de algo. A lo largo del desarrollo humano la imagen mental de una persona puede
cambiar, la imagen construida por un niño, las características de la imagen
infantil no son las mismas que las de la imagen elaborada por el adulto. A
continuación, nos vamos a centrar en el desarrollo de la imagen infantil desde
los primeros meses de vida hasta los seis o siete años.
Existen varias teorías sobre la aparición de la imagen
mental en el desarrollo infantil. Para Piaget, sólo el desarrollo anterior de
la imitación durante los dieciocho primeros meses, permite la aparición de la
imagen mental, también niega la existencia de la imagen mental durante el
período sensoriomotor. Por otro lado Bruner, reconoce la existencia de la
representación desde los primeros meses de la vida del niño, pero distingue
tres clases de representación:
I.
Activa o motora: consiste en un sistema de
esquemas motores que permiten al niño obrar sobre lo real. Se caracteriza a lo
largo del primer año.
II.
Icónica: es un tipo de
representación más flexible e independiente de la acción. Permite la
representación mediante imágenes y suele aparecer al final del primer año.
III.
Representación simbólica: principalmente verbal, es
abstracta (signos lingüísticos), y aparecería al final del período
sensoriomotor.
Para Mounoud, la representación es un modelo que
organiza y estructura los contenidos de lo real. Comenta que existe cuatro
tipos de representación o código: el código sensorial, que existe desde
el nacimiento; el perceptivo que es característico del período
sensoriomotor; el conceptual, que se extiende desde los dos a los nueve
o diez años y por último el código formal, característico de la
adolescencia.
Según Piaget y Inhelder, las imágenes que consisten en
reproducir un objeto inmóvil, inician su aparición a partir de la adquisición
de la función simbólica, es decir, a partir de los dos años, desarrollándose
durante el período preoperacional. En cambio, las imágenes anticipativas, que
consisten en imaginar una situación futura, aparecen sólo con la posesión de
las operaciones concretas, a partir de los siete años.
Imagen
gráfica. Desarrollo del dibujo
Los niños son creadores de imágenes no solo mentales,
sino también gráficas. El estudio de producciones libres o representaciones
fijas (casa, árbol, etc.) ha llevado a algunos autores a proponer una serie de
etapas en el desarrollo del dibujo. A continuación, describiremos algunas de
las características de cada etapa:
1. Etapa del garabateo.
Al comienzo la actividad
del niño es motora, de modo que no conlleva ninguna referencia figurativa o
representativa. Los primeros trazos infantiles son impulsivos y lanzados,
apareciendo entre los doce y quince meses. Alrededor de los dos años la
actividad deja de ser motora y adquiere un significado. En esta etapa el niño
descubre accidentalmente cierta semejanza entre su trazo gráfico y algún objeto
familiar, considerando entonces la producción gráfica como una representación
del objeto. En la edad de los tres años, surgen los primeros ideogramas, cuando
el niño afirma que ha hecho redondeles pero son pelotas.
2. Etapa del esquematismo.
A partir de los tres años
el niño produce los dibujos con un valor representativo: son los ideogramas o los esquemas. Estos modelos son subjetivos, y dependen del contexto
ambiental en el que esté rodeado el niño, por lo tanto los niños no buscan
todavía las apariencias visuales, ni pretenden hacer una copia del objeto, sino
que dibujan aquello que les sirve para representar algo determinado. El niño no
dibuja lo que ve, sino lo que conoce o lo que vive. A los cuatro años el niño
produce las primeras escenas primarias y simples mediante la combinación de los
esquemas conocidos.
Hacia los cinco y seis
años aparecen los primeros paisajes, intentan interpretar el movimiento, la
acción y el perfil, modificando los esquemas o modelos ya conocidos.
En esta etapa, el niño
muestra en los dibujos la presencia de paisajes y de escenas que enseña la
creciente capacidad de integración y de organización del dibujo infantil,
relacionando todos los elementos en un mismo espacio. El niño apoya todos los
elementos del dibujo sobre una línea de tierra, que no siempre es horizontal
relacionándolos entre sí, después surge la línea del cielo, con un sol,
estrellas y nubes. El niño de esta edad no es realista visualmente, el dibujo
no pretende representar lo que se ve, sino lo que se conoce o las vivencias
personales, debido al egocentrismo propio del nivel del desarrollo infantil.
3.
El realismo convencional.
Ahora el niño persigue una
representación natural de lo que percibe. Las líneas de la tierra y el cielo se
unen en el horizonte, creando una cierta impresión de profundidad. Existe un
esfuerzo de acercar el dibujo a la realidad que se pretende representar. Todo
este proceso suele ser más o menos lento en cada niño.
4. Diferenciación y agotamiento del dibujo.
Hacia los doce años
empiezan a diferenciarse dos tipos de actitudes gráficas: visual
(impresionista) y captante (expresionista). E l visual se deleita en lo que ve
(colores, sombras, luz, etc.), es más objetivo. Mientras que el captante
expresa lo que siente ante los sucesos, éste es más subjetivo y personal.
BIBLIOGRAFÍA
Piaget, Jean. “Psicología del niño”.
Ed. Morata. Madrid, 1990.
Bermejo. V. “Desarrollo cognitivo”.
Ed. Síntesis Psicología.
Santrock, John W. “Psicología del
desarrollo: el ciclo vital”. Ed. McGrawHill
WEBGRAFÍA
34 comentarios:
Chicos no se si solo me pasará a mi pero no puedo leer el trabajo de este grupo, me gustaría que me dijerais si hay alguien en mi situación. Gracias.
yo tampoco lo puedo leer Noelia, sera algún fallo al subirlo o algo.
¡Hola! yo tampoco puedo verlo...si alguien nos puede decir que pasa...os lo agradeceríamos...
Un Saludo.
Rocío Moreno Peña.
No, yo tampoco lo veo. Creo que directamente no está colgado.
yo tampoco puedo verlo... yo creo que no tiene que estar subido o algo!
Adriana Checa Molina
hola, soy cristina hernanz. yo si que lo puedo leer ya no se si seria porque no lo habían colgado el trabajo.
leyendo el trabajo se me ha planteado una duda que a lo mejor me podeis ayudar.
De pequeños como bien habeis escrito en el trabajo las cosas que pasan son causadas por personas (como el ejemplo que habéis puesto de que las nubes las mueven las personas), luego más a delante son los objetos solos los que tienen vida, sienten, más tarde pensamos que sólo están vivos los objetso útiles, y luego que sólo están vivos los que se mueven. Por medio de la imaginación los niños van conociendo el mundo también, si nosotros siguiesemos teniendo tanta imaginación de adultos, que es un factor motivante a la hora de aprender, ¿creeis que aprenderiamos igual de rápido que ellos?
Hola, soy Sara Morgado. Yo sí que puedo leer el trabajo y en mi opinión está bastante bien el trabajo, muy bien organizado y bien diferenciados los puntos. Lo habeis sintetizado de una forma clara, lo que me ha facilitado entender los puntos. Enorabuena por vuestro trabajo.
Chicas, soy Laura H, una de las componentes de este grupo, sentimos que no hayais podido leer antes el trabajo, no era cosa de vuestros ordenadores ni nada de eso, sino que no estaba subido por un pequeño error de comunicación con el correo de Javier.
Espero que os interese.
Un beso!
Hola, soy Cristina Beltrán.
Quería felicitaros por vuestro trabajo, me ha parecido muy novedoso, ya que habéis abarcado conceptos que no se han desarrollado en otros trabajos, aprendiendo así nociones nuevas relacionadas con el pensamiento. Pero, se me ha hecho algo pesado, ya que lo he encontrado un poco largo, pienso que hay temas que podríais haber sintetizado mejor para que hubiera sido más fácil su lectura.
Respecto a lo que ha preguntado Cristina Hernanz, yo creo que la imaginación no tiene nada que ver con la rapidez del aprendizaje. Bajo mi punto de vista, es algo biológico que los niños aprendan más rápido que los adultos, porque cuando eres pequeño, tienes mayor plasticidad neuronal. Me explico, por ejemplo, si un niño se daña el cerebro, es más fácil que se recupere, porque tienen esa plasticidad neuronal, esa capacidad para modificar sus funciones y regenerarse y demás, adaptándose a los cambios. Así que como tienen el cerebro más flexible, tienen más rapidez a la hora del aprendizaje, ¿no?
Asimismo, como ya hemos comentado en otros blogs, las conexiones neuronales de los niños no son las mismas que las de los adultos, porque, obviamente, a medida que va pasando el tiempo y las personas van creciendo, esas conexiones poco a poco se van deteriorando o destruyendo, si no las usamos ni las ejercitamos. Es ley de vida que exista deterioro con el paso del tiempo, así pues, el cerebro también lo sufre, no permanece inmune a los años.
Además, los adultos ya tienen unos conocimientos aprendidos y yo creo que eso también influye a que el aprendizaje sea más lento, ya que es más difícil cambiar algo que ya se encuentra asentado en el cerebro. Por ejemplo, ahora que la Real Academia Española quiere cambiar la “i griega” por “ye”, está claro que a nosotros nos costará más adaptarnos a este nuevo término que a un niño pequeño.
Un saludo.
Hola chicas, soy Eva Martín, una de las componentes que hizo el trabajo. Como Laura Herrero, pido disculpas por colgar tan tarde el trabajo ya que hubo confusiones a la hora de colgarlo. En respuesta de las dudas que han ido surgiendo, estoy de acuerdo con Cristina Beltrán en que los niños tienen mayor rapidez en el aprendizaje debido a que tienen una mayor plasticidad neuronal. No obstante, existirán varios factores no biológicos que influyan en la rapidez y facilidad del aprendizaje en los niños.
Un saludo.
Hola, soy nuria.
Respecto a la preguntas que planteas Cristina H., no es seguro que nosotros aprendamos a la misma rapidez que ellos, ya que ellos están formando y moldeando su masa cerebral y están en plena desarrollo cognitivo y eso hace que todos los conocimientos que se les intenta enseñar les resulte mas facil que a nosotros.
A mi me gustaria que me explicarais sobre el realismo convencional
Hola, soy Celia Rodríguez de la Puerta.
Quiero comentaros que me ha parecido muy interesante lo que habeis expuesto sobre el dibujo infantil y las etapas de su evolución.
Creo que es un tema muy interesante, pues el desarrollo del niño queda muy bien delimitado y expresado a través de la evolución de su dibujo.
Sin embargo, tambien opino que este tema excede el objeto del trabajo, aunque a mi me ha gustado mucho que lo incluyais.
Quiero comentar también que al leer vuestro trabajo me he dado cuenta de nuevo de lo difícil que resulta hablar separadamente de inteligencia y pensamiento.
En este trabajo habéis expuesto inicialmente esa separación, pero más adelante cuando habéis abordado las etapas de Piaget se han vuelto a mezclar los términos y se han usado de modo indistinto.
En mi opinión tanto la inteligencia como el pensamiento y el lenguaje forman un triangulo interrelacionado.
Lo que me sigue generando dudas (a veces)es aceptar que el pensamiento (conjunto, bagaje informativo que viene a través de la carga genética) es innato en el individuo igual que la inteligencia, o por el contrario si la hipótesis de Piaget (que estaría en desuso si aceptamos lo anterior)sigue vigente y la inteligencia es anterior al pensamiento y éste no es posible sin lenguaje.
Comentaros también que me ha parecido muy interesante la clasificación que habéis realizado de inteligencia y me he reafirmado en la idea de que la inteligencia es una herramienta innata del niño al servicio del pensamiento. Esto es así porque en la clasificación de la inteligencia: logica-matemática; inteligencia musical, etc. se definen basicamente todas ellas como "la habilidad de..." y por tanto se considera innato.
Un saludo.
hola chic@os!!!
primero decir que es un buen trabajo y que me parece innovador las nuevas incorporaciónes que habeis metido en el tema como es por ejemplo la aparicion de las operaciones concretas y lo de la imagen gráfica, que es algo que me a llamado bastante la atención.
por otro lado quería dar mi punto de vista a lo que se está hablando del niño y ddl adulto, de quién aprende antes.
bajo mi punto de vista, es algo que es diferente, puesto que lo sniños son como esponjas que quieren absorver todo cuanto ven y les llama la atención, en cambio, el adulto ya sabe todo lo que sucede y su manera de quere aprender más se limita a las necesidades que tenga, puesto que el ya sabe como va la vida y sabe para que son las cosas.
en cabio el niño no sabe nada y todo lo que ve le llama la atención, por lo tanto lo que hace es empaparse de todo lo que ve y todo lo que quiere aprender. entonces como esto es algo positivo, puesto que aprendes más de todas las cosas, opino que es mejor enseñar y aprender desde pequeños, ya que una vez te has hecho mayor, no te llama tanto la atención y te limitas a desarrollar lo que ya sabes, no quieres aprender más a no ser que de verdad te merezca la pena.
todo esto es bajo mi punto dde vista claro. se que se parece a lo que dicen los demás pero es que poco más hay que decir.
por lo demás, un saludo y buen trabajo chicas!!!
Raquel García Rey.
Hola soy Marta García Ferreiro, como no, felicitaros por el trabajo.
Me gustaría intentar contestar a lo que plantea Nuria. ¿Qué es el realismo convencional?
yo pienso que es la etapa de desarrollo del pensamiento en el niño, en que el niño se da cuenta de que lo que piensa corresponde a la realidad, es decir, que si ve un muñeco cree que todo el mundo ve el mismo muñeco. Creo que significa eso si no me equivoco y he entendido bien. Espero poder haberte ayudado, un besito.
En mi opinión, el trabajo se me ha hecho largo. No obstante me ha gustado bastante lo que he leido ya que no me ha resultado repetitivo a los demás. Le habéis dado otro punto de vista cercano.
En este trabajo puedo destacar la clara diferenciación que hacéis entre inteligencia y lenguaje. Me ha gustado mucho la información que habéis expuesto de los tipos de pensamiento según Piaget y las etapas del dibujo (excelentes).
Estoy de acuerdo con Eva en que los niños tienen mayor rapidez en el aprendizaje debido a que tienen una mayor plasticidad neuronal y en que existirán varios factores no biológicos que influyan en la rapidez y facilidad del aprendizaje en los niños.
Pienso también que en general los niños como son como esponjas aprenden más rápidamente cualquier cosa que un adulto.
Un saludo, Isabel Valiente.
Hola! soy Sandra Blanco.
La verdad que me ha gustado este trabajo, ya que el algo diferente al resto (por ejemplo los tipos de inteligencia o la evolución de dibujo, aunque también tengo que decir que se me ha hecho un poco largo a la hora de leerlo.
Me ha parecido muy interesante la parte de la imagen gráfica.
En ucando al debate de si los niños aprenden antes que los adultos, yoe stoy de acuerdo con las compañeras que han dicho que lso niños tiene mayor plasticidad neuronal, por lo que aprender más rápido, además creo que los niños sienten curiosidad por aprender, ya que están rodeados de cosas totalmente nuevas para ellos por lo que es necesario que aprendean conceptos para desarrollarse en la sociedad y como personas, a diferencia de los adultos, que por supuesto ya tiene un desarrollo mayor y que aprenden las cosas porque quieren y no por esa necesidad que tienen los niños para desarrollarse.
Un saludo a todos!
Hola chic@s!!!
En primer lugar y como siempre felicitaros por el trabajo, aunque estoy de acuerdo con muchas de mis compañeras, en que en algunos momentos se hace un poco lenta la lectura o por lo menos eso me a pasado ami aunque puede ser porque después de 10 trabajos "iguales"...
Quería retomar la pregunta que hizo Cris, yo no estoy de acuerdo, creo que no depende de la imaginación, en mi opinión puede depender mas de la motivación, creo que ellos tiene muchísimas mas ganas de aprender que nosotros, todo les parece interesante, todo le gusta y tienen ganas de saberlo todo, nosotros estamos ya cansado de estudiar, y no tantas cosas nos parecen interesantes.
Yo pienso así porque creo que es lo que me pasa, aprendo mucho mas y mejor, cuando estoy motivada, cuando me interesa un tema, me entra sin darme cuenta, y eso creo que es lo que les pasa a ellos.
No digo que sea esto lo que esta bien, pero es lo que yo pienso.
Un saludo y espero que hayáis entendido lo que quiero explicar.
Muy buenas, soy Sandra Panadero Gómez.
Creo que todos estamos de acuerdo en dos factores característicos sobre este trabajo en primer lugar la creatividad de algunas partes de este trabajo, así como el enfoque con el que se han planteado las preguntas que formaban parte del trabajo, y por otro lado la extensión del mismo.
Bajo mi punto de vista sobre la pregunta que ha planteado cristina herranz, me gustaría responder que la imaginación es solo un precioso factor del cual los niños poseen para desarrollar su inteligencia, pero aparte de que hay adultos que todavía poseen esta capacidad, los adultos poseemos otras capacidades que pueden ser un factor muy determinante para el desarrollo nuestra inteligencia. Es verdad que digámoslo así, la mente de los niños es como una esponja, esto creo que es porque la misma esta menos forzada y pendiente de menos cosas que la mente adulta, pero creo que todos tenemos la capacidad de desarrollar nuestra mente al mismo nivel a no ser a causa de alguna enfermedad.
Muchas felicidades por vuestro trabajo.
Un saludo a todos
Hola chicos/as Soy María García de la Cruz.
Felicidades por el trabajo.Me ha gustado el modo en que lo habéis redactado.
Creo que el desarrollo del aprendizaje de los niños no es que sea más rápido que el de los adultos. Los niños, como están descubriéndolo todo, todo les parece interesante y todo lo quieren saber. Es mejor aprender desde pequeños, poque cuando nos hacemos mayores, no te interesa aprender todo solo lo que te interesa o lo que necesitas saber para el desarrollo de tu vida diaria, como en los estudios....
un saludo
Hola, soy Mónica Sierra. Bueno como siempre, felicitaros por el trabajo. Es cierto que se hace un poco lenta la lectura pero no creo que sea por cómo lo habeis estructurado sino porque ya son muchos los trabajos leídos anteriormente y siempre es lo mismo...
Yo también creo que los niños sí que son capaces de aprender de forma más rápida que nosotros los adultos. ¿Por qué? porque para ellos todo es nuevo y por eso ponen más empeño por aprender, por parecerse al adulto que les enseña, es mucho más fácil motivarles y eso es un factor determinante para adquirir nuevos conocimientos. El adulto está cansado de aprender y motivarle resulta más complicado.
Hola soy Raquel de la Casa!! Deciros que me a gustado mucho el trabajo, aunque quizas un poco largo pero muy interesante ya que abarcais otros temas no mencionados en los otros trabajos. En concreto me ha parecido muy interesante el punto de la teoria de Howard Gardner sobre las inteligencias.
Enorabuena!! Un abrazo!!
Hola chic@s,soy Raquel Martin felicidades pro el trabajo, porfin he podido verlo y me ha parecido interesante, bien estruccturado aunq algo estenso,yo lo que creo es que los niños tiene mas motivacion ala hora de aprender, y de todo, no solo de una serie de cosas como lo que nos pasa a los adultos, por lo tanto cuanto mayor motivacion mayor atencion y mas rapidez a la hora de aprender!, un saludo!
Hola compis
La verdad es que no estoy muy de acuerdo con Raquel, si bien pienso que en efecto el factor motivacional es vital para desarrollar el aprendizaje, no creo que los niños esten más motivados por aprender que los adultos, pues no tienen capacidad de ver cosas como que ese aprendizaje puede llevarles a cumplir algo que desean a largo plazo.
Hola a todos/as soy Sara Pulido, me gustaría no repetirme, pero a estas alturas veo que un poco difícil.
Bueno, en primer lugar quiero felicitaros por el trabajo ya que, habéis aportado varios conceptos nuevos como es la imagen gráfica. Ese aparatado en cuestión, me ha parecido realmente interesante ya que, el resto de grupos no nos hemos centrado en desarrollar ese tema y pienso que es fundamental en la etapa infantil junto al juego.
Respecto a la pregunta planteada por Cris me gustaría decir que el aprendizaje como tal, comienza desde niño, concediendo a los primero años la increíble y enorme importancia en el desarrollo mental.Con esto quiero decir que los niños tienen mayor facilidad para adquirir nuevos aprendizajes.
En mi opinión lo realmente importante es saber diferenciar dos términos: el aprender de manera consciente, como por ejemplo la memorización, lo referido al conocimiento adquirido por medio del estudio… y el aprender de manera inconsciente como por ejemplo el habito de madrugar siendo aún muy pequeño.
Pra concluir a mi modo de ver los adultos tienen una capacidad para aprender mas consciente y los niños mas inconsciente.De tal manera que el aprendizaje se puede llevar a cabo con cualquier edad teniendo en cuenta algunas diferencias como las ya mencionadas.
Un saludo!
Hola, soy Adriana Checa Molina.
Ante todo felicitaros por el trabajo, me parece que está muy bien explicado y que se puede entender fácilmente, aunque ya me repito en los comentarios como dicen mis compañeras. Lo que más original me ha parecido del trabajo ha sido la parte de los test ya que algunos no sabía ni que existían.
Con respecto al debate que hay abierto, yo opino que los niños pequeños ven como los adultos saben muchas cosas más que ellos y quieren llegar a saber todo lo que ellos saben. También pienso que al ser pequeño te fijas en todas las actividades que realizan los adultos y los niños quieren llegar a poder hacer estas actividades, por eso puede que pongan más interés a la hora de aprender.
Un saludo.
Hola chicas, primero felicitaros por el trabajo. Pero tengo que deciros que a mi también se me ha hecho un poco pesado a la hora de leerlo, aunque todo lo que está puesto me parece interesante.
Lo que más me ha gustado ha sido como habéis explicado los tipos de inteligencia. Me ha resultado bastante fácil de entender.
Y al debate que hay, yo también creo que los niños tienen más ganas de aprender cosas nuevas, y si alguna cosa les motiva mucho, lo aprenderán más rápido. En cuanto a lo que ha dicho Adriana, no creo que porque vean que un adulto sabe mucho, ellos quieran aprender todo lo que él sabe, sólo que aquello que les parece interesante, ponen todo de su parte por aprenderlo.
Un Saludo.
Rocío Moreno Peña.
Hola, soy Diana Muñoz.
En primer lugar felicitaros por el gran trabajo.
Respecto al debate, yo también creo que los niños aprenden de forma más rápida, que los alumnos, y no porque tengan mayor capacidad, sino porque tienen mayor motivación, y esto es algo fundamental para el aprendizaje.
Un saludo y enhorabuena.
ASoy Diana otra vez, me acabo de dar cuenta que he cometido un error en mi comentario justo despues de haberlo enviado, en vez de decir "alumnos" quería decir "adultos".
¡Lo siento! un saludo
Hola soy Ana Merino.
En primer lugar felicidades por vuestro trabajo porque además de haberlo explicado bien, habéis tocado otros muchos temas muy atractivos.
Me han parecido muy interesantes los tipos de inteligencia según la teoría de Howard Gardner.
Respecto al debate de si los niños aprenden más rápido, yo también creo que los niños son capaces de aprender de forma más rápida que nosotros los adultos. Un ejemplo de ello está en los idiomas. Los niños tienen mucha más facilidad para aprender idiomas que un adulto y lo hace más rápidamente.
Un saludo
Olga Méndez.
Chicas felciitaros por vuestro trabajo, como ya han comentado mis compañeras ha sido novedoso al haber introducido temas que no habían sido antes nombrados.
A la pregunta de Cris h, yo creo q la imaginación por desgracia la vamos perdiendo a medida que crecemos pero que siempre queda algo y puede que esa imaginación como en el ejemplo de las nubes nos ayude a la hora de aprender con mayor rapidez pero yo creo que los niños no solo aprenden tan rápido por su imaginación sino por las enormes ganas de aprender que tienen casi siempre. Las cosas nuevas a los adultos en ocasiones da como respeto pero en muchos niños las cosas nuevas tienen un algo atrayente que provocan que estos las toquen y las quieran usar.
En resumen a medida que vamos creciendo si perdemos un poco de imaginación pero no creo que esa sea la causa principal por la que ellos aprendan más rápido que nosotros.
Lorena Seco
Hola a todos! Bueno antetodo daros la enhorabuena chicas!!
Algunas partes las he entendido mejor que otras pero yo creo que eso nos estará pasando a todos en los trabajos.
Me ha sevido para saber mas cosas de la inteligencia sobretodo saber los diferentes tipos que hay denstro de este campo.
En cuanto al debate que se ha abierto yo opino más o menos que la mayoría. Los niños tienen mas facilidad de aprendizaje porque ven todo lo de su entorno interesante y lo que quieren es investigar y averiguar.
Saludos y Enhorabuena
Holaa a todosss!! =)
En primer lugar, sobre lo de que el niño aprende antes que el alumno o viceversa. Yo creo que no es que uno aprenda mas rápido que otro solo que los niños cuando son pequeños tienen muchas cosas que aprender ya sean fáciles o complejas y entonces las aprenden, rápido y muy bien. Sin embargo, los adultos tienen menos cosas que aprender simples sin embargo complejas muchas por lo que ya no absorben todo tan fácil ya que tampoco están en esa etapa de su vida.
Por otro lado, la imaginación yo creo que va con cada persona. Cada uno de nosotros tenemos diferentes cosas potenciadas. No todos dibujamos muy bien, ni tenemos mucha imaginación. Pero sí es verdad que se dice que los niños tienen mucha imaginación cuando juegan al juego libre ya que con cualquier objeto o situación se crean su propio juego y se lo pasan genial ellos solos o acompañados.
Enorabuena por el trabajo
Un saludooo
Haizea Ruiz
Hola clase soy Javi, revisando me he dado cuenta de que no puse el nombre en mi comentario en este tema, que es este:
Hola compis
La verdad es que no estoy muy de acuerdo con Raquel, si bien pienso que en efecto el factor motivacional es vital para desarrollar el aprendizaje, no creo que los niños esten más motivados por aprender que los adultos, pues no tienen capacidad de ver cosas como que ese aprendizaje puede llevarles a cumplir algo que desean a largo plazo.
Para que Javier y todos los demás sepais quien lo escribió =P
Mónica Bruguier.
Me ha parecido muy completo el trabajo, ya he visto que habéis añadido la imagen gráfica y el desarrollo del dibujo,pero a la vez me ha parecido largo.
Sigo sin estar de acuerdo en que no hay pensamiento sin lenguaje muy confirmado en la teoría de Piaget.
También he visto que habéis hecho un amplio desarrollo de la inteligencia y del pensamiento, pero me hubiera gustado ver de una forma más clara, las diferencias o relación que hay entre pensamiento e inteligencia.
Besos
Mónica Bruguier
Publicar un comentario