¿Qué es el pensamiento?
El pensamiento es el uso de ideas o conceptos en lugar de objetos. Las personas tienen la capacidad de relacionar los datos de la realidad unos con otros.
El pensamiento relaciona unos conceptos con otros y los organiza en categorías y sistemas más amplios.
Tipos de pensamiento:
Pensamiento Deductivo
Pensamiento Inductivo
Pensamiento Analítico
Pensamiento Creativo
Pensamiento Sistémico
Pensamiento Crítico
Pensamiento Interrogativo
Pensamiento Preconceptual.
Pensamiento Concreto
Pensamiento Abstracto.
Pensamiento Imaginativo.
Pensamiento Intuitivo.
Pensamiento Reproductivo.
Pensamiento Convergente
Pensamiento Divergente.
El Pensamiento Deductivo:
A partir de una idea general se forman ideas concretas.
El pensamiento Inductivo:
Es opuesto al pensamiento deductivo. Este va de una idea concreta a una idea general o global.
El pensamiento analítico:
Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
El pensamiento Creativo:
Se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades. La creación de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
El pensamiento sistemático:
Visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones.
El pensamiento crítico:
Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evolutiva.
El pensamiento interrogativo:
Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema.
El pensamiento preconceptual:
Los preconceptos son las nociones que el niño liga a los primeros signos verbales cuyo uso adquiere. Es decir, la idea mental que se genera a través de una palabra, o lo que es lo mismo, antes de adquirir los conceptos se forma una imagen mental que más adelante se convertirá en concepto.
El pensamiento concreto:
Se utilizan o relacionan elementos físicos y presentes.
El pensamiento abstracto:
Es con el que se pueden trabajar ideas o elementos abstractos, como pueden ser la justicia, la belleza, la moralidad… Este pensamiento depende del nivel de inteligencia, de la edad y de la instrucción o cultura.
El pensamiento racional:
Se caracteriza por la elaboración de conceptos y por el uso de los modos lógicos de razonamiento.
Pensamiento imaginativo:
Por la imaginación y la fantasía, la mente recibe imágenes que nunca han sido percibidas.
Pensamiento Intuitivo:
Todo queda reducido a algo concreto por poseer un nivel bajo de abstracción.
Pensamiento reproductivo:
Es actualizar todo tipo de aprendizaje y memoria para su solución.
El pensamiento convergente:
Se mide a través de los test de inteligencia, y engloba a los estudios académicos para dar solución al problema.
Pensamiento divergente:
Un problema con varias posibilidades de respuesta, abierto a enfoques e ideas variadas.
2: El pensamiento infantil:
El pensamiento adulto es diferente al pensamiento infantil, ya que este último está en desarrollo y necesita una persona que lo guíe.
¿Cómo se desarrolla el pensamiento infantil?
Existen diferentes teorías que explican como se desarrolla el pensamiento infantil.
Estas son:
Según Piaget:
Para que se de el desarrollo de la inteligencia en el niño, hay que establecer las etapas por las cuales pasa el niño para adquirir estos conocimientos.
Estas etapas, llevan a una secuencia en las cuales el niño dejaría un cierto conocimiento sobre su realidad y al pasar por cada una de estas haría posible adquirir los conocimientos nuevos por medio de representaciones simbólicas.
Esta teoría hace énfasis en la formación de estructuras mentales. Es indispensable comprender estas estructuras del niño para conocer s naturaleza y el funcionamiento en el adulto.
La formación del pensamiento es un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. El pensamiento se va modificando, según la edad del niño y el medio que le rodea.
Estadio 1: inteligencia sensoriomotriz (0-2 años):
La inteligencia es práctica, sin representación mental y sin lenguaje.
El niño descubre propiedades de las cosas por un plano sensorial y motor.
Adquiere la noción de permanencia de objeto, es decir, aunque el niño no los vea, sabe que existen.
Se le formalizan los esquemas.
Estadio 2: inteligencia preoperatoria (2-7 años):
Inteligencia verbal o intuitiva con representación mental apoyada en un sistema de conceptos que previamente han sido preconceptos.
Adquiere la función simbólica, se va adquiriendo por la imitación diferida, imagen mental, juego simbólico, el dibujo y se consolida finalmente con el lenguaje.
Asocia situaciones con relaciones lógicas de causa-efecto.
Al haber adquirido el lenguaje, piensa en las consecuencias de sus acciones sin la necesidad de que hayan ocurrido.
Estadio 3, inteligencia operatoria concreta (7-12 años):
Finaliza la etapa del egocentrismo, lo que permite que tenga un pensamiento más objetivo y un razonamiento lógico.
Las operaciones (matemáticas) estarán relacionadas con realidades concretas.
Estadio 4, inteligencia operatoria formal, (12 a 16 años)
Es el nivel más teórico y abstracto al que puede llegar el pensamiento.
Realiza operaciones hipotético-deductivas, y conceptualiza sus resultados.
Gracias a todo esto, puede hacer hipótesis y razonar sobre las cosas reales y las cosas posibles.
La teoría de Vigotsky, está basada en dos principios, en los que podemos diferenciar:
La zona de desarrollo potencial, que es en la que el niño puede realizar actividades pero con la ayuda de otras personas.
Zona de desarrollo real, es aquella en la que el niño podrá realizar las actividades por sí mismo sin la necesidad de un guía.
Zona de desarrollo próximo: es el paso intermedio, es decir, con la guía del adulto, el niño va adquiriendo el concepto.
Ejemplo:
Enseñar a cruzar la calle:
Zona de desarrollo potencial: el adulto será quién cruce al niño cuando valla en el carro.
Zona de desarrollo real: el niño puede cruzar la calle sólo ya que ha adquirido los conocimientos necesarios para ello y los ha interiorizado.
Zona de desarrollo próximo: el adulto, le explicará al niño la manera correcta de cruzar la calle, tras realizarlo varias veces con él, se irá cerciorando de que puede llegar a hacerlo sólo.
La función del guía:
La función de un guía es orientar, aconsejar y ayudar a otras personas tanto dentro como fuera de la educación.
Educar para la responsabilidad es hoy en día y lo será mucho más en el futuro una de las funciones educativas básicas.
Para que el niño consiga llegar al pensamiento por sí mismo es necesaria la figura del guía, ayudándole en todos los ámbitos, ya que él solo no es capaz de alcanzar el pensamiento adulto y el razonamiento lógico.
Las figuras que van a llevar a cabo esta tarea pueden ser tanto los padres, como los maestros, o los adultos en general.
Las influencias en la infancia actúan sobre el niño desde diferentes puntos. Los pequeños círculos de relaciones con sus padres, parientes, amigos, niñeras y otros, tienen su importancia para mostrarle como ha de ser un buen niño.
La familia socializa al niño según su modo de vida, influenciado siempre por la sociedad mientras que la escuela, el barrio o la parroquia prepara al niño para poder desenvolverse en la sociedad tal y como es, sin una influencia personal afectiva.
Los docentes son una figura muy importante en el desarrollo del niño, ya que van a verles como un modelo a seguir y del que aprenderán continuamente. El papel del docente o educador en la educación infantil consiste en lograr que el niño aprenda y logre su desarrollo integral, por lo que es necesario enseñarles a pensar desarrollar el pensamiento y a alcanzar el razonamiento.
A continuación vamos a analizar los términos que aparecen en el cuadro para una mayor comprensión de los mismos:
Personalidad:
Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de los demás.
Creencias:
Firme asentimiento y conformidad con algo.
Cogniciones:
Facultad de los seres para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y las características subjetivas que permiten valorar la información.
Sistema sensor:
Procesos fisiológicos de recepción y reconocimiento de sensaciones y estímulos que se produce a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.
Valores:
Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto a si son superiores o inferiores.
Afectos:
Cada una de las pasiones del ánimo, como la ira, el amor, el odio…, y especialmente el amor o el cariño.
Necesidades:
Aquello con lo que las personas, y especialmente los niños, no pueden sobrevivir si estas no son cubiertas por los adultos.
Estilo de conducta:
El estilo de acciones con que un ser vivo responde a una situación.
Conducta:
Acciones con los que un ser vivo responde a una situación.
Sistema motor:
Aquel conjunto de músculos, huesos y ligamentos capaz de producir movimiento en las personas.
Si analizamos el cuadro o el esquema, podemos llegar a la conclusión de que la personalidad se desarrolla de la siguiente manera:
Cuando las personas nacemos, presentamos las siguientes características:
Todos nacemos con un sistema sensor a través del cual reconocemos la comida, el olor de mamá, la voz de papá… poco a poco vamos desarrollando esos sentidos y creando esquemas mentales que interiorizamos. Junto con esto nacemos con una serie de necesidades, alimentarnos, que nos den cariño… y tenemos un sistema motor que nos va a ayudar a realizar diferentes acciones.
A medida que vamos madurando, aparecen una serie de cogniciones, afectos y vamos desarrollando la conducta en base a lo que hemos ido aprendiendo, por lo que se siguen generando nuestras capacidades para pensar y razonar.
Creencias, valores y el estilo de conducta, se alcanza cuando los esquemas mentales están bien formados, por lo que somos conscientes de nuestros actos, a raíz de esto tenemos una serie de valores que nos hace diferenciar lo que está bien de lo que no y obtenemos una serie de creencias.
El pensamiento infantil, se adapta al pensamiento adulto a través de la guía del adulto.
Por medio de los conocimientos que va adquiriendo el niño, su pensamiento se va transformando, la primera adquisición es la del preconcepto, para comprender esto vamos a poner un ejemplo:
Cuando a un niño le dices un perro, el proyecta en su imagen a un perro. A medida que va adquiriendo conocimientos, y con la ayuda del adulto, podrá comprender que un perro, es un animal mamífero, de cuatro patas, con hocico, y cola, que puede ser de diferentes razas y tamaños…
Con la guía del adulto, el niño adquiere los conceptos de manera más concreta.
A medida que el niño se desarrolla en el pensamiento concreto, le irán creando inquietudes que le felicitará la adquisición de otros tipos de pensamientos.
Bibliografía
- Bernardo Morebo jimenez , Psicología de la personalidad, 2007 Thomson
- Jean piaget, la psicología de la inteligencia, 1983 Crijalbo
- desarrolo cognitivo y motor ( grado superior de educación infantil )
- wikipedia
- http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml
40 comentarios:
Hola chicas, permitid que haga algunos comentarios a la luz de la lectura de vuestro trabajo. En general, he de felicitaros por el esfuerzo de síntesis inicial que habéis hecho. Creo que ha dado su fruto. Por ejemplo, me parece de interés la visión que ofrecéis "entre líneas" de que el pensamiento humano no es cuestión de caso único sino que este concepto se compone, a su vez, de un conjunto amplio de áreas de psocesamiento mental que con frecuencia son diferentes y en otras ocasiones son también complementarias. Pensar, por tanto, en que el pensamiento es un concepto que engloba a todos estos procesos es, por tanto, importante.
Hay, sin embargo, algunas cosas que me gustaría remarcar, para que podáis debatirlas en este foro. Por ejempplo, mencionáis un gran número de modalidades de pensamiento. Me pregunto si realmente sabéis o podéis distinguir cada una de ellas y, por tanto, seríais capaces de aplicar vuestro conocimiento al aula de infantil. Os pongo un ejemplo: habláis de pensamiento "racional" y penamiento "sintético" o "analítico". ¿No están relacionados? y, si es así, ¿cómo?. Otra cosita, a colación de esto, muy interesante, que os propongo para la feflexión -ordenada-: ¿el pensamiento del niño es racional?, ¿el pensamiento del adulto es racional?; si no es así, ¿cuándo o bajo qué condiciones no son racionales?.
Bueno, creo que esto os dará para pensar y discutir conmigo y con todos los demás. Interesantes, por último, vuestras conclusiones. Ahora pienso en mi papel como "guía", o mejor dicho, como "mediador" de vuestro aprendizaje. Bueno, espero a leeros. Pensad en cómo argumentar claramente vuestras ideas ¿vale?.
Hola a todos soy Sandra Panadero.
Tras la lectura de este trabajo del grupo 1, he podido sacar varias conclusiones que aparte de las nombradas por Javier me gustaría destacar, del mismo modo me parecería interesante que expongáis vuestra idea a cerca de mi opinión.
En primer lugar a cerca de lo que ha puesto Javier, me gustaría decir que al realizar nuestro trabajo, no hemos podido diferenciar tantos tipos de pensamiento como el grupo 1 ha hecho, porque aunque los hemos podido encontrar, las diferencias entre ellos no se observan de forma muy clara, por ello englobamos hacia los más importantes.
Por otro lado el pensamiento racional, sobre lo que me he podido informar y me estoy informando en el famoso libro de Vigostky que todos tenemos que leer, y aunque aparecen multitud de teorías que se contradicen o rectifican entre ellas, yo creo que el desarrollo de este tipo de pensamiento en la mente de una persona, no tiene un momento determinado, sino que este pensamiento racional como muy bien habéis nombrado en vuestro trabajo está condicionado por multitud de factores que le influyen de manera decisiva.
De este modo creo que puedo decir que el pensamiento racional en la mente de un niño si tiene la posibilidad de existir, y creo que este momento podría estar determinado por la interpretación de las primeras palabras en el niño.
Otra de las cosas por las que me gustaría daros la enhorabuena por este trabajo es la importancia que habéis dado y que creo que tienen los valores y los afectos en el desarrollo del pensamiento en un niño, puesto que creo que como bien dice Maslow en su pirámide esto es una necesidad básica para el bienestar del niño, un bienestar tanto mental como físico.
Un saludo a todos.
hola chic@s soy Noelia, bueno haber como empiezo y sintetizo de tal manera que no me repita con los dos comentarios anteriores porque la verdad es que estoy bastante de acuerdo con ellos, y lo que yo quería comentar es mas o menos o lo mismo. En primer lugar he podido ver que habeís puesto demasiados tipos de pensamiento, lo cual me ha liado y no me deja comprenderlo bien, ya que luego leyendo detenidamente las explicaciones las veo demasiado sintetizadas, lo que puede ser una virtud porque agiliza la lectura y la comprensión, pero ami en vez de facilitarme y ayudarme a entenderlo me ha liado, ya que no me ha quedado claro que es cada pensamiento, en concreto tengo dudas con el concreto y el reproductivo, que sinceramente no se que son ni para que valen.
Por otro lado, quería felicitaros por dos cosas que me han gustado mucho de vuestro trabajo. Lo primero me ha parecido muy bien que expliquéis el cuadro que habéis puesto, ya que cuando lo he leído no lo he entendido muy bien, en cambio cuando he seguido leyendo la explicación me a resuelto las dudas que tenia.
El otro punto a resaltar que me parece muy útil ha sido el ejemplo de Vygotsky, y el que ponéis cuando explicáis el pensamiento infantil.Esto si me parece que agiliza y facilita la comprensión del tema tratado.
Por ultimo deciros que muy buen trabajo y felicitaros por el.
Un saludo Noelia.
segundo intento...
respecto a los tipos de pensamiento tengo que darle la razón a Noelia, yo tampoco los entiendo todos.
sin embargo creo que el pensamiento racional se va desarrollando a lo largo de toda la vida, es decir desde que nacemos hasta que morimos. una justificación es que desde que nacemos los adultos les dicen cosas a los niños como: ''no tires el juguete al suelo, que está sucio y se va a manchar''... y al niño sinceramente ¿qué le importa si el juguete se mancha? pero con el paso del tiempo el niño lo va interiorizando... y va razonando.
otro ejemplo que me sucede a mi constantemente en el trabajo: con los niños de 4 años, les digo que no pueden tirar de las riendas porque hacen daño al caballo con el hierro que lleva dentro de la boca, se que la primera vez no son conscientes, pero cuando se lo voy diciendo todos los días llega un momento que son conscientes de que le hacen daño. ayer por ejemplo con una niña de 7 años le pregunté que por que su caballo estaba torcida, se quedó callada (quizás porque no sabía la respuesta o porque no se quería equivocar), entonces le di una pista, algo de las riendas, y ella sola dedujo cual era el problema y aplicó la solución. este rollo tan grande que acabo de soltar es para decir que si desde pequeños les enseñamos a los niños a que vayan razonando llega un momento que lo hacen solos.
ahora yo me planteo, ¿pueden existir varios tipos de razonamiento? yo creo que si, uno simple que es el que usan los niños y otro más complejo que sería el de los adultos.
ahora bien, también creo que hay momentos en los que el pensamiento deja de ser racional, y yo creo que van ligados a lo que podríamos considerar la parte más animal. para que se entienda mejor, cuando necesitamos que una de nuestras necesidades quede cubierta, o cuando nos sentimos amenazados por un peligro... ahí no pensamos, actuamos... si tienes hambre comes, si te sientes en peligro corres o te enfrentas a ese peligro pero no le dices al agresor (por poner un ejemplo) mire señor atracador, en estos momentos no me viene bien que me atraque porque estamos a casi finales de mes y tengo que alimentar a mis hijos, y si usted me quita el dinero que me queda no van a poder comer... por eso creo que si hay momentos en los que dejamos de razonar y actuamos.
y hasta aquí mi conclusión. gracias por las felicitaciones y las críticas con las que estoy de acuerdo porque yo tampoco entiendo demasiado este trabajo.
Hola! Soy Natalia.
En primer lugar decir que me ha gustado mucho que explicaseis el esquema, porque cuando lo leí me sentí un poco mal por que no lograba entenderlo, y luego sentí alivio al leer la explicación y poder comprenderlo.
En segundo lugar, también me gustaría saber, como a Javier, la relación que existe entre todos los tipos de pensamiento. Este punto me ha parecido muy interesante, porque no sabía que habían tantos, además aunque están explicados brevemente, creo que los he comrpendido todos, al menos en un ámplio término.
Por último me gustaría decir algo sobre lo que comentó Arantxa sobre que hay dos tipos de razonamiento: uno simple y otro mñas complejo. En mi opinión, ésto no es así. Creo que sólo existe un tipo de razonamiento, el cual es muy complejo. Según tengo entendido (por la información que encontramos para nuestro trabajo), en la segunda etapa del desarrollo cognitivo (etapa preoperacional) el niño ya es capaz de hablar y por tanto, de razonar. Así que según ésto, mi opnión es que el niño ya razona, y lo que ocurre es que a lo largo de su crecimiento y a lo largo de su vida este razonamiento se va modificando dependiendo de la influencia del entorno ya sea para mejor o para peor.
Enhorabuena por el trabajo!
Un saludo
no estoy de acuerdo contigo natalia, sinceramente en cierto modo creo que no has llegado a comprender lo que quería expresar y en cierto modo me das la razón. lo que yo quería decir es que me da la sensación de que hay un nivel en el que el niño es capáz de razonar pero hasta cierto punto, es decir, un niño no va a poder razonar cosas como que hay más allá del planeta tierra o cosas así, es decir, razona a su nivel de comprensión y desarrollo y a medida que va creciendo y va adquiriendo más conocimientos su razonamiento aumenta. por eso creo que en cierto modo has dicho lo mismo que yo... un razonamiento simple aunque no por ello inexistente y a medida que se desarrolla creamos un nivel de razonamiento mas elevado o desarrollado. por ponerte un ejemplo es como las mates, tu al principio aprendes a sumar y poco a poco cuando eres capaz de asimilar llegas a hacer raíces cuadradas y derivados...
Vale, ahora creo que entiendo lo que quieres decir, o lo que ambas pretendemos decir y es lo siguiente: que no es que los niños tengan un pensamiento simple y los adultos uno complejo, sino que ambos son complejos pero los niños lo tienen menos desarrollado. ¿Es así? Si es así, ¡estamos totalmente de acuerdo!
yuju!!!!!!!!!!!!!!!!! hablando se entiende la gente jejejeje, eso es lo que yo quería decir... que los niños tienen un pensamiento complejo pero por decirlo de alguna manera hay que enseñarles a unir todas las claves para que las puertas se abran y lo puedan ir desarrollando para alcanzar el máximo potencial del mismo.
holaaa a tod@s!!!!!soy raquel martin.En primer lugar os quiero felicitar yo tambien por el trabajo que habeis hecho, ya que me parece de gran esfuerzo. coincido con las personas que han escrito ya en este blog acerca del tema de la gran variedad de pensamientos. Por un lado pienso que son demasiados y que unos guardan relacion con otros.Algunos me han quedado mas claros que otros, pero auna si creo que estan bien explicados.Siguendo con el tema de pensamientos,yo me he hecho una pregunta y me gustaria compartirla con vostr@s,como mas adelante hblais de pensamiento infantil y pensamiento adulto, creeis que el adulto llega a tener todos los tipos de pensamientos nombrados en el trabajo?
En cuanto al debate que habeis tenido, arantxa y natalia, debo decir, que aunque hayais llegado a una conclusion, defiendo la idea de que el pensamiento infantil, se adapta al pensamiento adulto a través de la guía del adulto, es decir que el niño si que razona, pero de una manera distinta al adulto y que por ello este tiene que saber guiar al niño para que poco a poco segun vaya creciendo su pensamiento racional aumente.
Un saludo a todos. Raquel
Hola chic@s!! Soy Raquel de la Casa. Lo primero deciros que el trabajo me a parecido muy interesante aunque me he hecho un poco de lio con tanto tipo de pensamiento, todos parten de algo comun y lo que de verdad los diferencia son los matices. Por otra parte estoy totalmente deacuerdo con Natalia y Arantxa sobre el pensamiento del niño y del adulto, y en como el del niño esta menos desarrollado ya que no han tenido las mismas vivencias que un adulto y todavia tiene que evolucionar. Tambien me a gustado mucho el punto de la teoria de Piaget y la de Vigotsky, incluso me ha hecho ilusion decir: esto lo dimos el año pasado y todavia me acuerdo!!!. Y por ultimo gracias x explicar el esquema, porque la primera vez que lo he leido me he hecho un lio con tanta linea. Y otra cosa, la bibliografia muy bien por haber puesto paginas web y libros.
Enorabuenaaa!!
Hola, soy Cristina Beltrán.
En primer lugar, quería daros la enhorabuena por el enfoque que habéis dado al trabajo, ya que me parece muy interesante cómo habéis diferenciado entre el pensamiento infantil y el pensamiento adulto. Pero, como ya se ha dicho, quería señalar que no me ha quedado muy clara la diferencia entre algunos tipos de pensamiento, quizás al querer englobar todos los tipos, han quedado algunos no muy claros.
Respecto a la pregunta que ha hecho Javier para que todos reflexionemos. Yo creo que, en base de lo que hemos ido investigando en la asignatura, todos tenemos pensamiento racional, condicionado por varios factores. Aunque, también tenemos conductas muy automatizadas, que somos conscientes de que las estamos haciendo, pero ya las hacemos de forma mecánica, lo que nos ahorra mucho más tiempo que si tuviéramos que estar analizando si esta conducta es la mejor teniendo en cuenta todos los factores. Así que yo creo que hay momentos, tanto en los niños como en los adultos, en los que no existe un pensamiento tan elaborado. Como pueden ser los hábitos, como por ejemplo, las rutinas: levantarse, desayunar, vestirse e ir a clase… y esas cosas que como las haces todos los días, ya las has automatizado y te salen sin darte cuenta. O como conducir, que ya te sale solo y no estás pensando ahora freno, ahora acelero, ahora meto segunda pero antes piso el embrague…
Un saludo.
¡Hola a todos! Soy Rocío Moreno, bueno primero felicitaros por éste trabajo, la verdad que me he enterado bastante bien, aunque lo de los tipos de pensamiento me lo he tenido que leer dos veces porque si no, no lo asociaba bien.
Estoy de acuerdo con lo que ha dicho Noelia, el ejemplo de Vigotsky, me ha parecido muy bueno. Me he enterado perfectamente.
Respecto a lo de los dos tipos de razonamiento que han dicho Arantxa y Natalia, yo opino lo mismo que Natalia, no creo que el adulto tenga un razonamiento complejo, y el niño uno simple, sino que el niño lo tiene menos desarrollado.
Y bueno para terminar como todos han dicho GRACIAS POR EXPLICAR EL ESQUEMA, porque cuando lo he leído no me he enterado de nada. Ahora ya sí.
Un saludo.
hola, soy Raquel García. pues que voy a decir que no se haya dicho ya de este trabajo...
En mi opinión, sí que es verdad que hay muchos tipos de pensamientos, y te puedes llegar a liar,pero son los que hay y si nos paramos a pensar y a leer detenidamente procurando saber que dicen, no son dificiles de entender, es más hasta tienen su lógica por ejemplo--> pto creativo: la creacion de nuevas ideas; pto deductivo: de ideas grandes sacas ideas pequeñas y el inductivo al revés... no sé, pienso que sólo es pararse a leer detenidamente y no pensar que, hay madre cuantos son y vaya lío.
En cuanto al esquema; pues os doy toda la razón, yo no digo que no se entienda ni nada de eso, (ke el grupo que lo haya hecho sabía porque lo ponía), pero es que los esquemas, mapas conceptuales etc y yo no nos llevamos del todo bien, y claro al verlo así a primera vista con tanta linea y tanto cuadro, ni te paras a mirar... pero como seguidamente habeis puesto lo que significaba cada cosa, eso ha ayudado bastante a comprenderlo muy bien.
Por ultimo he de decir que el resto de puntos que habeis puesto en el trabajo; es decir, el pensamiento infantil con los estadios de piaget y la teoria de mi gran amigo Vygotsky, están bien explicados y con ejemplos que a todos nos ayudan a entender mejor las cosas. por otro lado os felicito ya que la manera de estructurar el trabajo me ha parecido adecuada al tema del pensamiento y lo que engloba.
un saludo!
Hola chicos/as,soy María García
Lo primero es felicitaros por vuestro trabajo y el esfuerzo que habeis puesto en él para desarrollarlo.
Como podemos observar hay una gran variedad de pensamientos,y realmente cuando lo he visto se me ha nublado la vista, pero a la hora de entenderlos no me a supuesto muchas dudas,la verdad es que ha sido fácil de entender cada uno de ellos.
Para mi parecer está muy bien que hayáis puesto las etapas de Piaget, que explican muy bien todo lo que tiene que pasar el niño/a para adquirir los conocimientos.
También agradeceros el haber puesto ejemplos, la verdad es que me ayudan a comprender las cosas mejor, aunque debo decir que lo habeis desarrollado bastante bien y es fácil de entender.
El esquema está un poco lioso, pero con la explicación que nos habéís puesto debajo me he aclarado.
Os felicito, está genial estructurado y explicado.
Soy Sara Morgado. Me ha gustado bastante vuestro trabajo ya que, por la organización que habeis llevado a cabo, me he enterado de los conceptos que exponeis. Os felicito porque me parece que habeis definido muy bien todo el trabajo y habeis sido cortos y claros.
Hola, soy Nuria.
Yo opino que el niño tiene un pensamiento que tiene una serie de limitaciones, las cuales el adulto le va a ir ayudando para que esas limitaciones no le pongan tantos problemas a la hora de desarrollarse ante un entorno desconocido y esto conlleve a una serie de experierncias vividas por el propio niño.
Hola, soy Diana Muñoz.
En primer lugar felicitaros por el trabajo. Me ha gustado, ya que, lo habéis expresado de forma sencilla.
Me han parecido interesantes todos los tipos de pensamiento que existen, pero ¿realmente el adulto utiliza todos ellos?.
Me gustaría destacar la importancia del afecto y cariño en los niños para desarrollar su capacidad de pensamiento.
Personalmente opino que los niños si que tienen o pueden tener un pensamiento racional, solo es cuestión de trabajarlo. Si nosotros nos centramos en hacer entender a los niños por qué suceden las cosas, ellos pueden llegar a entenderlo y adquirir su propia idea mental y ser racionales.
Enhorabuena por el trabajo!
un saludo
Hola, soy Cristina Vals.
Como estáis tratando el tema de razonar, estoy de acuerdo en que los adultos tenemos más desarrollada esa capacidad que los niños ,por tanto les tenemos que ayudar a que lo vayan desarrollando.Por ejemplo, en la resolución de problemas un adulto y un niño no lo resolveran de igual forma , yo creo que por que la experiencia que tienen uno y otro no son la misma.
En cuanto a lo que planteado Raquel Martín de si creemos que el adulto llega a tener todos los tipos de pensamientos nombrados en el trabajo, me parece interesante, y yo creo que si que llega a tenerlos todos aunque algunos de ellos pueden estar menos desarrollados que otros, dependiendo de como trabajemos cada uno de ellos.
Hola a tod@s, soy Mª Ángeles en primer lugar felicitar a las compañeras/os por el trabajo realizado.
En primer lugar, quería añadir mi opinión acerca de los niños y los adultos y el pensamiento racional. Pues bien, pienso que el pensamiento racional puede ser alcanzado por el niño cuando llegue el momento adecuado en su desarrollo psicológico. Según Piaget hacia los 5 años de edad, en el periodo intuitivo el niño ya tiene perfeccionado el pensamiento racional.
En cuanto a los tipos de pensamiento explicados en el trabajo y en respuesta a la pregunta de que si los llegamos a utilizar todos, pienso que no todo el mundo los tiene igual de desarrollados y por lo tanto todos somos poseedores de esos pensamientos pero cada uno lo tiene mas o menos desarrollado, ya que hay algunos como por ejemplo el pensamiento abstracto que depende del nivel intelectual, edad, cultura...
Hola soy Laura Resa
Como he visto en los anteriores comentarios, al haber tantos tipos de pensamiento ha creado muchas dudas... pues me uno a esas personas jeje. Si que es verdad, que esta muy sintetizado y eso a veces favorece la comprensión, pero en este caso, como ha dicho Noelia, ha mi me a liado un poquito. Lo bueno, es que como lo habeis explicado en los comentarios me he quedado con menos dudad...
Por el resto del trabajo os felilcito, ya que el cuadro y demás está bastante claro.
Hola soy Lorena Seco.
Ante todo me gustaría felicitar a todos los integrantes del grupo por el buen trabajo que habeis realizado, ya que a mi parecer me ha servido para aumentar los conocimientos existentes sobre el pensamiento tras la elaboración del trabajo con mi grupo.
Como habeis desarrollado en el trabajo, un punto muy importante en el desarrollo del pensamiento del niño es el apoyo que recibe por parte de figuras adultas, como puede ser el caso de los padres, maestros,... Les van ayudando según las experiencias que la vida les haya ido aportando y así de este modo se las van transmitiendoa los niños para un mejor entendimiento de lo que se encuentran a su alrededor tras su crecimiento.
Un saludo!
Hola, soy Adriana Checa, lo primero de todo me gustaría felicitaros por el trabajo ya que está todo bien explicado.
Lo que más me a costado entender es la teoría de Vigotsky y gracias al ejemplo lo he podido comprender perfectamente.
Y por último pienso que el ser humano es capaz de desarrollar su pensamiento y los conceptos sin la necesidad de un guía aunque resulta más fácil si se tiene.
Un saludo.
Hola soy Marta García Ferreiro.
Para comenzar felicitar a mis compañeras por el trabajo expuesto, e intento aportar mi granito de arena:
En cuanto a si el pensamiento es racional, opino que en un sentido general decimos que un pensamiento es racional cuando significa algo y eso se adquiere socialmente.
Hola soy Ana Merino.
Lo primero de todo quería deciros que me ha resultado fácil leer vuestro trabajo debido a que es claro y conciso. Habéis separado bien las partes, lo que ayuda a que sea menos pesado de leer y se distingan fácilmente los diferentes conceptos. A pesar de eso, hay algunos tipos de pensamientos cuyos conceptos no entiendo muy bien.
Me ha parecido muy interesante el punto en que os referís a la función del guía y todo lo que este debe desempeñar, ya que esto no se refiere solo al profesor, sino a todo adulto cercano al niño. Además me parece interesante la idea de educar para la responsabilidad ya que creo que es importante que los niños sean independientes y esto se consigue reforzando esa responsabilidad.
Qué trabajo tan claro y bien estructurado.
En mi opinión habéis definido muchos tipos de pensamiento. Sin embrago, creo que es interesante conocerlos y reconocerlos para cualquier situación que se nos avecine.
Decís que el pensamiento infantil, se adapta al pensamiento adulto a través de la guía del adulto. Yo no estoy del todo de acuerdo, ya que pienso que es capaz de desarrollar su pensamiento y dejarse influenciar por el pensamiento del adulto pero no tiene porqué adaptarse a él.
Ha comentado, Isabel Valiente.
Hola, soy Celia Rodríguez de la Puerta.
En relación a lo que proponia Javier, personalmente creo que todo pensamiento es racional en tanto en cuanto favorece la elabotación de conceptos y la búsqueda de relaciones lógicas.
De hecho, incluso en el periodo sensoriomotriz, aunque el niño se encuentre en una etapa de preconceptos y por tanto no elabore todavía conceptos, se va preparando hacia ellos a través de la experimentación, la observación y la búsqueda de las primeras relaciones lógicas de causa-efecto.
Es por ello por lo que en mi opinión el pensamiento del niño y del adulto son siempre racionales e incluso en la primera etapa: sensoriomotora (0-2 años)
Un saludo.
Hola,soy Mónica Sierra.
En primer lugar me gustaría pediros perdón por el error que hubo con el trabajo de mi grupo, que como ya os comentamos,por un despiste nuestro no se subió a tiempo.
En segundo lugar, felicitaros por el trabajo. Está muy bien redactado y los ejemplos que habeis puesto creo que son clave para facilitarnos la comprensión.
Estoy de acuerdo con que eso de que toda persona es capaz de desarrollar el pensamiento sin que sea necesario un guía...pero en el caso de un niño, pienso que la figura de un adulto,guía, etc, facilitaría ese desarrollo;ya que le pueden aportar experiencias ya vividas y el niño adquirirlas como modelo.
Hola soy Eva Martín, en primer lugar felicitaros por el trabajo, me ha gustado como lo habeis estructurado, y es un trabajo que se lee y se comprende muy bien.En segundo lugar, me ha gustado cómo habéis analizado cada tipo de pensamiento y ejemplificado cada uno de ellos. Pienso que habéis tocado un tema importante en el trabajo que es el conjunto que forma parte de la personalidad de los seres humanos, lo habéis explicado muy bien. En definitiva, felicidades por el trabajo.
Un saludo.
Hola a tod@s. Soy Almu.
La verdad es que siendo la última poco me queda comentar que sea algo diferente a lo de mis compañeros.
Lo único en lo que no estoy de acuerdo es que para mi, la explicación de los distintos tipos de pensamientos en una única línea deja todo muy claro, sin opción a dudas.
Por otra parte, algunos de mis compañeros afirman que un guía en el proceso de aprendizaje no es necesario pero yo les pregunto... Si no es necesario un guía, ¿por qué cuando en una asignatura se nos deja trabajar de manera autónoma y el profesor lo único que nos proporciona son leves pinceladas, a muchos no les convence ese tipo de pedagogía?
En ese caso, el profesor sigue siendo un guía, pero no uno convencional que nos proporciona todo y lo único que hace es examinarnos y ya está puesta nuestra nota. El profesor sigue ahí, a nuestra disposición para acudir a el cuando nos surjan dudas, nos las resolverá y nos aclarará si el camino escogido es el correcto o no.
Desde mi punto de vista la figura de un guía es IMPRESCINDIBLE. Cierto es que hay personas autodidactas, pero todos necesitamos un "palo" al que agarrarnos para sentirnos seguros, en el caso de la enseñanza, ese palo es el profesor.
Hola a todos/as soy Sara Pulido. En primer lugar me gustaría felicitaros
por el contenido y la estructura del trabajo ya que, me ha resultado muy
fácil de entender.
Destacar el párrafo en el que tratáis la teoría de Vigotsky acompañada
de ejemplos muy claros que facilitan su comprensión.
Además me ha parecido muy interesante relacionar el pensamiento de
este autor, (el cual hemos estudiado anteriormente en otras asignaturas)
con el trabajo a tratar. Considero que es una muy buena aportación.
Para concluir me gustaría responder a la pregunta de Javier, afirmando,
como algunas de mis compañeras, la gran importancia que tiene el papel
del adulto como guía, ya que es imprescindible este papel para conseguir
el pensamiento racional del niño. Pero eso sí, el razonamiento adulto no es
igual que el del niño ya que, este cuenta entre otras muchas cosas con menor experiencia que el adulto. Por eso es muy importante que el adulto ponga
límites y guíe al niño logrando de este modo un aumento de conocimientos
y por tanto de pensamiento racional.
Un saludo!
Hola a todos/as soy Sara Pulido. En primer lugar me gustaría felicitaros por el contenido y la estructura del trabajo ya que, me ha resultado muy fácil de entender.
Destacar el párrafo en el que tratáis la teoría de Vigotsky acompañada de ejemplos muy claros que facilitan su comprensión. Además me ha parecido muy interesante relacionar el pensamiento de este autor, (el cual hemos estudiado anteriormente en otras asignaturas) con el trabajo a tratar. Considero que es una muy buena aportación.
Para concluir me gustaría responder a la pregunta de Javier, afirmando, como algunas de mis compañeras, la gran importancia que tiene el papel del adulto como guía, ya que es imprescindible este papel para conseguir el pensamiento racional del niño. Pero eso sí, el razonamiento adulto no es igual que el del niño ya que, este cuenta entre otras muchas cosas con menor experiencia que el adulto. Por eso es muy importante que el adulto ponga límites y guíe al niño logrando de este modo un aumento de conocimientos y por tanto de pensamiento racional.
Hola chic@s primero queria felicitaros por el trabajo que habeis realizado, me parece que el esquema que sigue es bastante sencillo de comprender y los tipos de pensamientos al estar resumidos quedan bastante claros....aunque despues de leer el pensamiento intuitivo y el imaginativo dudo si ambos son lo mismo o si son dos cosas diferentes, nose no me queda muy claro.
Por otro lado, pienso que el ser humano a la hora de desarrollar su pensamiento cuando es pequeño, necesita un guia que le ayude a crear sus propias ideas propias con el paso del tiempo, de tal manera que el pensamiento del niño se va modificando. Cuando hablo de un guia no me quiero refererir a una persona en concreto sino que si el niño nace en sociedad, incoscientemente esta influido por las circustancias, pensamientos culturas, que tenga la socidad en la que viva y todo ello forma parte de su pensamiento.Espero haberme explicado bien
un besito
Hola mi nombre es Mónica Bruguier.
En cuanto a los tipos de pensamiento yo también me planteo si desarrollamos cada tipo o no desarrollamos todos los tipos sino solo algunos. El ser humano tiene el cerebro estructurado de una manera para tener la posibilidad de desarrollar el pensamiento en todos sus tipos pero creo que a la hora de desarrollarlo influyen las circunstancias de la vida y la motivación que se haya trabajado
Un saludo,
Mónica Bruguier
Hola a todos soy Mariam, quería felicitaros por el buen trabajo que habéis realizado, me ha gustado bastante como está estructurado y me ha aclarado varios conceptos que no tenía muy claros gracias a los ejemplos que habéis puesto y a la explicación que habéis realizado del esquema presentado.
Me han gustado muchos puntos del trabajo pero en especial el punto en el que citáis el conjunto que forma parte de la personalidad de los seres humanos.
Sin duda es un gran trabajo.
Hola clase soy Javi
Me voy a ahorrar el felicitaros por el trabajo porque ya os debe haber quedado claro tras las contestaciones anteriores de mis compañer@s que está muy bien.
Voy a centrarme en apoyar lo que Almu ha dicho. Su ejemplo ha sido perfecto, todos sabemos que en nuestra misma clase hay un alto porcentaje de gente que no apoya las asignaturas con un alto contenido de trabajo autónomo, pero más aún, estos blogs también son un ejemplo útil, no se nos ha presionado y se nos ha dado la posibilidad de gestionar nuestro tiempo libremente, aún así quién más quién menos se ha encontrado con el trabajo sin hacer y sin prácticamente tiempo restante.
El guía en el proceso de aprendizaje es vital y digo esto arriesgándome a contradecir teorías como la de Paulo Freire que dice que el educador no es un guía si no un compañero de viaje, pues al final, por ser quién es, ese compañero desde mi punto de vista es inevitablemente guía también y por lo tanto acaba cumpliendo ese papel vital, servir de figura en la que apoyarse cuando se necesite.
Hola!! me parece muy interesante la opinión de Almudena sobre la necesidad del guía, ami también me parece que es una figura muy importante para ayudarnos en el aprendizaje, porque como bien ha dicho ella hay gente que es capaz de hacerlo todo sin ayuda, pero ¿Y los demás?. Hay gente que se siente mucho mas segura y que sin ese guía se siente perdida, se bloquea y no es capaz de expresar todo aquello que sabe.
Bueno me imagino que respecto a este tema habrá mil opiniones, porque esta claro que para gustos los colores. Y hay que tener claro que todas son igual de respetables e igual de buenas.
Un saludo.
Hola! Soy Marta Mañueco.
Primero de todo, felicitar a las compañeras pro el trabajo porque está muy bien estructurado y resulta fácil su comprensión. Como por ejemplo los tipos de pensamiento, aunque son muchos los han sabido explicar de tal maenra para que los entendamos perfectamente. También me ha resultado fácil de entender la teoría de Vigotsky ya que va acompañada de un ejemplo simple y un mapa conceptual.
Enhorabuena por vuestro trabajo!
Hola chic@s en primer lugar felicitaros por un desde mi punto de vista trabajo muy claro y facil de entender.
A la pregunta sobre el pensamiento racinal en los niños, parto desde la clara definición del trabajo que:
Se caracteriza por la elaboración de conceptos y por el uso de los modos lógicos de razonamiento.
Una vez leída la definición me planteo hasta que punto un niño de la etapa infantil puede llegar a razonar logicamente aquello que hace.
Supongo que podrán razonar de alguna manera auqellas acciones que hacen pero creo que es importante la acción del guía en este proceso conincidiendo con los comentarios de algunas de mis compañeras.
En definitiva en las primeras etapas es fundamental la ayuda de ese guía que progresivamente el niño irá dejando de necesitar hasta que pueda realizar ese pensamiento racional por sí solo.
Un saludo a todos =)
Hola soy Laura H:
Yo os quería dar las gracias, como Natalia, por aclarar el esquema ya que al principio tampoco lo había entendido y con las aclaraciones queda claro.
El trabajo también me ha ayudado a aclarar los tipos de pensamiento, ya que están muy claros y breves.
Y respecto a si es necesario una guía en el proceso de aprendizaje, opino que si, que es muy importante.
Besos a todos!!
Hola a todoss, soy Haizea Ruiz!
En primer lugar, quería deciros que me parece que el trabajo esta muy bien estructurado y muy bien explicado. Gracias sobre todo al esquema yo al final he conseguido entender todo o mas o menos todo.
Por otra parte, me parece que hay demasiados tipos de pensamientos infantiles que como ya lo han dicho algunos de mis compañeros, no se diferencia mucho entre algunos por que no hay o casi no hay nada de diferencia. Creo que en esos casos se podían juntar y explicarlos en conjunto.
Y por último, me ha gustado mucho la parte de los valores y las ofertas en el desarrollo del pensamiento del niño
Enorabuena por el trabajo
Un saludo
Haizea Ruiz
Publicar un comentario