viernes, 15 de octubre de 2010

GRUPO 7


1.    CONCEPTO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HUMANO.
El pensamiento es la actividad y la creación de la mente. El término es comúnmente utilizado para definir todos los productos que la mente puede generar, incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean abstractos, racionales, creativos, artísticos...
"El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento es el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.
  1. Características del pensamiento humano:

  • El pensamiento opera mediante conceptos y razonamientos.

  • Pensar es siempre la respuesta de una motivación, originada en el ambiente natural, social, cultural, o en el propio individuo.

  • El proceso lógico de pensar va en busca de una conclusión, de un fin. No lo hace de manera directa, sino que va avanzando, retrocediendo, hace giros, vueltas…

  • Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, o para representar ideas complejas y abstractas, así pues, las imágenes son parte importante del pensamiento y la cognición.

  1. Etapas del pensamiento infantil:

No existe un acuerdo para determinar cuáles o cuántas son las etapas por las que transcurre el pensamiento humano. Tampoco se puede decir cuándo comienzan ni cuándo terminan exactamente, porque influyen varios factores como los individuales, los sociales, los culturales, etc., por los que cada ser humano se desarrolla a un ritmo propio.
Vamos a distinguir siete etapas, pero nos centraremos en tres de ellas:
      I.     La etapa pre-natal: esta es la etapa en la que el ser humano se desarrolla en el vientre materno, carece de pensamiento.

    II.     La Infancia: es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.  En este período tiene lugar la concepción de conceptos. Según Piaget, el niño pasa por los siguientes períodos de desarrollo del pensamiento y de la inteligencia:

a.     Período de inteligencia sensorio-motora: el niño se interesa por ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje, que le permiten ir afrontando problemas.

 
b.     Período de inteligencia concreta:

                                               i.     Fase del pensamiento simbólico: de 2 a 4 años aprox. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de la función simbólica que también se manifiesta en los juegos imaginativos.

                                             ii.     Fase del pensamiento intuitivo: de 4 a 7 años aprox. Se basa en los datos perceptivos. El desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, creando una estructura llamada “agrupación”. El niño empieza a razonar y a realizar operaciones lógicas concretas sobre cosas manipulables y encuentra varios caminos para llegar al mismo punto.

  III.     La niñez: Comprende entre los 6 y 12 años aproximadamente y corresponde al ingreso del niño en la escuela, donde desarrollará sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales. El niño desarrollará la percepción, la memoria y el razonamiento, entre otras.

a.     Aprenderá a no exteriorizar todo, aflora la interioridad.

b.     Son muy imitativos, necesitan un buen modelo de padres, profesores…

c.     Será capaz de ver la realidad tal como es.

d.     Podrá sumar, restar, multiplicar y dividir cosas pero no números

e.     Tendrá un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.

f.      Será capaz de evaluar sus propias acciones, y a juzgar también las de otros.

  IV.     La adolescencia.

    V.     La juventud.

  VI.     La adultez.

VII.     La ancianidad.

 

2.    ¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CAPACITA A LAS PERSONAS PARA ADAPTARSE AL MEDIO EN EL QUE VIVEN? EJEMPLOS EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Los teóricos de la corriente cognitiva, que se fundamentan en la teoría de Piaget que ha sido sin duda, la de mayor repercusión en cuanto a definir qué hay que enseñar y cuándo consideran que todo aprendizaje es el resultado del intento interno de dar un sentido al mundo y que con este objetivo utilizamos todos los instrumentos mentales que tiene el ser humano a su disposición. Uno de los aportes más significativos de estos expertos es el interés en las diferencias individuales en el aprendizaje.

Según la Teoría del Conocimiento de Piaget describe que los hombres llegan a conseguir su percepción del mundo reuniendo y estructurando la información procedente del espacio en el que viven.

Para Piaget, la actividad intelectual no puede separarse del funcionamiento total de los organismos: tanto la actividad intelectual como la biológica son parte del desarrollo general a través del cual un organismo se adapta al ambiente y organiza su experiencia.

La adaptación consiste en adquirir información y cambiar las estructuras cognitivas previamente establecidas hasta adaptarlas a la nueva información que recibe.

La interacción social, es el intercambio de ideas entre las personas y es de suma importancia en el desarrollo cognitivo.

El niño necesita adaptarse al entorno mediante la información, éstos son diferentes a los adultos, los cuáles interpretan a los niños mediante el lenguaje; el lenguaje lo pueden interpretar los maestros, los padres u otros niños/as.

El niño logra hacerse oír por su interlocutor (el adulto u otra persona) y actuar sobre él. El niño/a habla desde el punto de vista del adulto. La función del lenguaje ya no es para el que habla al alterarse con vistas a la acción de comunicar su pensamiento.

Los niños/as piensan de manera diferente a medida que se desarrollan.

Hay tres ideas principales en la adaptación de los niños al entorno que les rodea:

·       La adaptación se consigue a través de la ACCIÓN (morder, romper, empujar, recortar, doblar, chupar…)
               NIÑO→ENTORNO

·       El niño/a tiene CAPACIDADES LIMITADAS (mentales, motrices y sensoriales) esto ocurre porque está en proceso de desarrollo.

·       El ADULTO facilita la ADAPTACIÓN del niño al ENTORNO siempre y cuando sea necesario

Ejemplos:
·       La profesora está explicando en clase cómo están formadas las flores y en el aula hay un niño ciego el cual no puede ver lo que la maestra dibuja en la pizarra. Para que este niño se pueda adaptar a las lecciones que imparte la profesora, ésta tiene que enseñarle mediante el tacto la formación de las flores.

·       Un niño no entiende lo que acaba de explicar la profesora en clase, entonces la profesora para poder adaptar esa lección al lenguaje del alumno, ésta pide que otro compañero se lo explique para poder continuar con el siguiente nivel de esa lección que se está impartiendo.


3.    DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE PENSAMIENTO INFANTIL Y PENSAMIENTO ADULTO.

A través de los cuatro grandes períodos del desarrollo de la inteligencia en el ser humano que Jean Piaget distingue, podremos descubrir aspectos de gran importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños en edad preescolar.

A.    Período sensoriomotriz:
Comprende el periodo que va desde los 0 a los 24 meses. Este periodo se basa en la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento. Es un periodo en el que el pensamiento es subjetivo, es decir, todo lo ve desde su propio punto de vista, que según Piaget es el llamado “egocentrismo intelectual’. La característica a destacar  es el ejercicio de los reflejos, es decir, el niño se mueve o reacciona debido a impulsos o a instintos, como la alimentación, y aparecen los primeros hábitos fundamentales. Bastará con que una acción aporte satisfacción para que sea repetida constantemente por el niño. A esta repetición por medio de la cual el niño se divierte y a la vez aprende, Jean Piaget la llamo reacción circular. Estas acciones no se repiten como reflejos sino que se integran a las experiencias que empieza a recopilar el bebé y que se van uniendo a nuevos estímulos (algunos logrados de pura casualidad). El niño anexiona los nuevos objetos percibidos y aprendidos a las acciones que ya tiene formadas, es decir, los asimila (asimilación), con ello estas acciones se transforman y se incorporan al conocimiento acumulando del niño (acomodación), mismo que es utilizado nuevamente en otras experiencias que a su vez son asimiladas. Por lo tanto el niño evoluciona, se desarrolla humanamente, es decir, conoce y se adapta al medio que le rodea como hemos dicho anteriormente.

B.    Período de pensamiento Preoperacional:
Período que va desde los 2 años a los 7 años, durante el cual el niño empieza a  fortalecer el lenguaje y con este éxito se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en vez de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos. El lenguaje permite al niño adquirir un desarrollado conocimiento de los sonidos que escucha en el entorno que le rodea. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. El lenguaje según Piaget se adquiere a través de los juegos simbólicos, que a su vez es un medio de adaptación tanto intelectual como afectiva.

C.   Período operaciones concretas:
Se sitúa entre los 7 y 12 años de edad, característico por el gran avance respecto a la socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda condicionado a su propio punto de vista como era el caso del primer periodo nombrado anteriormente, sino que es capaz de tener en cuenta otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias.

D.    Período de la operaciones formales:
Engloba la adolescencia y toda la vida adulta. Durante esta etapa aparece el pensamiento formal, es decir, se prescinde del contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de los abstracto, en el que se le ofrece un amplio esquema de probabilidades, así de este modo puede enfrentarse a todas las situaciones intelectuales y culturales que se le presenten y que el medio que le rodea le ha proporcionado y que él ha ido asimilando.

Por otro lado el pensamiento adulto esta formado por las siguientes características y que son las siguientes:

Ø  Los adultos adquieren conocimiento para su propio beneficio.

Ø  El conocimiento es utilizado para lograr independencia.

Ø  Selecciona las tareas que va a llevar a cabo y los propósitos que se trazan, dejando de lado todo aquello que no tiene significado para ellos.

Ø  Se comprometen con metas de largo alcance y problemas prácticos de la vida real.

Ø  El pensamiento adulto  resuelve los problemas mediante conclusiones que provienen de los conocimientos que ya se tienen.

 
4.    ¿ES LO MISMO PENSAMIENTO QUE INTELIGENCIA?
La inteligencia se utiliza para la solución de algún problema, situación nueva frente a la que hay que crear una respuesta novedosa que sea adecuada para alcanzar un fin determinado, donde no existen respuestas previas ni por el instinto ni por aprendizajes realizados en el pasado.
En la inteligencia se pueden distinguir dos niveles cualitativamente distintos.
Se llama inteligencia a la capacidad individual de solucionar problemas actuales, en donde los elementos para la solución del problema están presentes ante el individuo, utilizándose representaciones simbólicas concretas.
El pensamiento es un proceso complejo, esencialmente interior, que implica la utilización de representaciones simbólicas abstractas, conceptos, hechos u objetos que no están presentes en ese momento para solucionar problemas.
Conforme aumenta la complejidad evolutiva, aumenta el nivel de inteligencia. Así, los mamíferos serían la clase más inteligente, dentro de ellos el orden de los primates y en estos, exceptuando los humanos, la familia de los póngidos y, en especial, el chimpancé. Sin embargo, no pasan de la inteligencia intuitiva y concreta, no tiene idea de tiempo ni abstracciones.
En cambio, la inteligencia humana tiene las siguientes habilidades: razonamiento (deducción o inducción); solución de problemas concretos y mentales a partir de procesos mentales (con las fases de preparación, producción y enjuiciamiento); creatividad y toma de decisiones.
En la teoría de Piaget se sostiene que la inteligencia, entendida como resolución de problemas, es un proceso dividido en cuatro etapas a lo largo de la vida y con un matiz biológico:
-       Inteligencia práctica (0-3 años): es una inteligencia práctica, sin símbolos mentales. Se caracteriza por el predominio de acciones sensoriales que acaban en hábitos. Al final de la etapa ya comprende la permanencia de los objetos y la relación medios-fines.

-       Pensamiento preoperatorio o Inteligencia intuitiva (3-7  años): con el desarrollo del lenguaje aparece la capacidad simbólica. Se distingue entre apariencia y realidad. Se descubre al otro como igual, aunque rige el egocentrismo. Busca el orden y la constancia así como el sentido del mundo y da respuestas animistas y artificialistas. Aparecen las habilidades numéricas.

-       Inteligencia lógico-concreta (7-12 años): aparece la coordinación de puntos de vista y la objetivización del pensamiento. Es capaz de realizar operaciones mentales concretas sujetas a la manipulación. Igualmente, adquiere la función de la seriación y la clasificación (reversibilidad y transitividad).

-       Inteligencia lógico-formal (más 12): aparece la capacidad de pensar con símbolos sin conexión real y establecer teorías con pensamiento hipotético-deductivo. En la personalidad aparecen las fantasías y los delirios de grandeza, conformándose la personalidad con un plan de vida contradictorio entre la generosidad y el egocentrismo o la cooperación social y el mesianismo.
La inteligencia lee entre las líneas del pensamiento, lo que es percibir su significado, de modo que la inteligencia no puede ser producto del pensamiento porque éste es mecánico.
El pensamiento es mecánico por funcionar sobre la base de la asociación de ideas. La inteligencia percibe lo que es, justamente por prescindir de cualquier idea, de cualquier asociación, es la captación instantánea del significado de un hecho, de una circunstancia. El pensamiento es mecánico por el sistema de relación que utiliza en la comparación y en la fabricación de seguridad: estar de acuerdo o no, estar a  favor o en contra, el juzgar, justificar, condenar, analizar, interpretar, etc. La inteligencia se encuentra por fuera de este círculo vicioso del pensamiento. Ella ve, observa, capta y comprende desde el silencio, porque obviamente para ver y observar no se necesita pensar. Esta acción permite la capacitación desnuda de lo que es, y ello a su vez da como resultado la comprensión. El conjunto de estos elementos: ver, observar, captar y comprender, permiten la acción desde la inteligencia. El pensamiento solo puede reaccionar por su dependencia absoluta del pasado.
El pensamiento es esclavo del pasado, de sus nociones morales, culturales, de la tradición, de sus intereses, todo lo cual representa y es pasado, de modo que ello es el impedimento para ver y observar la realidad de forma desnuda, solo le resta interpretar, debido al condicionamiento que imprime en la mente el colador intelectual que significan las herencias psicológicas que marca la educación de la sociedad particular donde se nace y se vive.
La inteligencia es libre de todo conocimiento arraigado e inalterable que decreta la sociedad como imprescindible para pertenecer a ella, de forma que esto la hace independiente de todo punto de vista condicionante, lo que significa que la libertad es la base desde donde la inteligencia organiza el pensamiento, la memoria y el orden natural de la mente, cuando esta alumbra al pensamiento.
El pensamiento inevitablemente condiciona a la realidad al mancharla con el trasfondo psicológico que impone el colador intelectual del interpretador, puesto que este velo intelectual condiciona la exclusividad y establece la posición unidireccional, la cual no permite observar la realidad desde todos los ángulos. La posición exclusiva ve solamente desde la perspectiva que le asigno el pensamiento al interpretador, el cual juzga a su punto de vista como la verdad absoluta, de modo que el no ver el hecho en su totalidad, solo le permite la interpretación como forma de completar la realidad y ello lo priva consecuentemente de la comprensión, por ser imprescindible la visión total para tenerla. Sin visión total se transforma en imposible la comprensión y, por lo tanto, la acción de la inteligencia, de modo que el pensamiento no tiene relación alguna con la inteligencia, pero sí esta con el pensamiento, cuando es la inteligencia quien lo pone en funcionamiento.
El pensamiento cambia con el tiempo por las conclusiones que saca de las experiencias vividas, por las causas físicas, por las condiciones del medio ambiente y todo tipo de cosas, lo que hace que el pensamiento carezca de consistencia y ello lo convierte en contradictorio, arbitrario, anárquico y dictatorial. Como todo esto sucede en el tiempo, el pensamiento llega a la conclusión que el ser humano pertenece y es esclavo del tiempo, puesto que él tiene la capacidad de extender el tiempo hacia el pasado o hacia el futuro, de modo que el ser humano pasa a creer que el tiempo es la esencia de todo.
Cuando el pensamiento responde a la inteligencia este se transforma en pensamiento inteligente. Ese pensamiento no tiene tiempo, de manera que el pensamiento se transforma en la expresión de la inteligencia, es inteligencia. Pero al pensamiento que estamos habituados es solo tiempo, carece por lo tanto de inteligencia, por funcionar en el campo de la memoria, y dentro de ese circulo vicioso se mueve, cambia y se transforma en ideas nuevas, o sea, es más de lo mismo porque continua siendo repetitivo, imitativo, asociativo, comparativo, mensurable, amoldado y dependiente.
La inteligencia utiliza al pensamiento como señalador, de manera que para la inteligencia lo importante es el contenido que él señala, lo que demuestra la inutilidad del pensamiento cuando la inteligencia se encuentra ausente, ya que simplemente termina indicando cosas incoherentes, irrelevantes, confusas, conflictivas.
Esta acción del pensamiento sin la inteligencia promueve la búsqueda de seguridad en su afán de encontrarle algún tipo de orden, armonía a la mente, en forma de recompensa ante la ausencia de inteligencia, para que no se desequilibre. En esta búsqueda el pensamiento desea seguridad en todos los niveles, físicos, psíquicos, emocionales, sentimentales, de modo que ello ayuda a provocar su desvocación y a moverse independientemente de la inteligencia. Esta desvocación provoca a los instintos y, ellos al sentirse alimentados, se estimulan desproporcionadamente, de manera que exigen más excitación, con el fin de conseguir una de las tantas sensaciones de seguridad que le da el pensamiento: el placer. Este movimiento del pensamiento excitando constante-mente a los instintos, produce una acción confusa, caótica, conflictiva, por no encontrarse regida por la inteligencia, de suerte que apenas alcanza a ser una acción intrascendente por no alcanzar nunca a ser la acción de lo total. La acción de la totalidad siempre es inteligencia, de modo que solo pertenece a ella, lo que significa que solo la inteligencia puede comprender la actividad del pensamiento y sus inevitables limitaciones. Y cuando ello sucede hay una mutación total del pensamiento en su modo de funcionar, queda al servicio de la inteligencia.

31 comentarios:

Natalia dijo...

Hola!

Ante todo, felicitaros por el trabajo. Me ha parecido que está muy bien estructurado y muy bien explicado. He logrado entender todo excepto la parte de pensamiento e inteligencia. Ésta parte me ha parecido muy itneresante porque explicáis cosas que no se explican en el resto de trabajos, sin embargo me he liado bastante, y no porque esté mal exlpicado, al contrario, sino que es un tema que es muy abstracto y difícil de comrpender.

También me ha parecido muy interesante la teoría de Piaget sobre la inteligencia. En otro trabajo (no recuerdo cual) pusieron también una cosa muy interesante y era sobre como Piaget realiza el estudio de la inteligencia de los niños, sin embargo yo me quedé con la duda de las conclusiones que sacaba de él, y creo (creo), que la respuesta a ello está en ésta parte de vuestro trabajo, asi que muchas gracias!

Un saludo!

sandra dijo...

Para comenzar este comentario me gustaría decir que me parece muy interesante que en las características del pensamiento humano nombréis como algo importante que nombréis las imágenes como parte muy importante del pensamiento y la cognición, puesto que no nos olvidemos que estamos ante un trabajo dirigida a niños, y creo que estas imágenes son un recurso grandioso para la evolución de la mente de nuestros pequeños.


Como ya he dicho me parece muy correcto que dirijáis vuestro trabajo a la etapa en la que nuestro futuro trabajo se va a centrar, desarrollando sólo las partes comprendidas entre edades de 0 a 6 años de edad.


Así me ha parecido también muy interesante que hayáis enumerado tres ideas principales en la adaptación de los niños al entorno que les rodea. Punto que creo que ninguno hemos desarrollado en nuestros trabajos.


Por último tal vez piense que las etapas de desarrollo de la inteligencia en Piaget, esté demasiado desarrollada, o tal vez es que de leerlo en todos los trabajos se me haga un poco pesado, si es así lo siento.


Por el trabajo os felicito.
Un saludo
Sandra Panadero Gómez.

Anónimo dijo...

Holaaaa!!! soy Raquel Martin!, os felicito por vuestro trabajo. Me ha sido facil de entender, y la verdad esque me ha parecido curioso. Queria recalcar en el punto de pensamiento&inteligencia,en la en la teoría de Piaget se sostiene que la inteligencia, entendida como resolución de problemas, es un proceso dividido en cuatro etapas. Me ha resuelto algunas dudas y me ha parecido de gran interes.
Por otro lado me parece tambien acertado por vuestra parte el haberos centrado en las etapas del pensamiento, en "nuestros peques", aun asi a mi personalmente si me hubiera gustado que hubiera habido algun dato de la etapa del pensamiento en alguna etapa mas adulta, aunque tal vez se os haria algo extenso, es solo mi opinion.
Quitando ese punto, solo me queda felicitaros!.
un saludo
Raquel Martin Moreno

Noelia dijo...

Holaaaa!!!

Para comenzar, quería deciros que me parece muy bien la idea que habéis puesto de que las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, es una cosa en la que nunca había pensado y tiene bastante sentido.
Otro punto que me parece muy interesante es cuando ponéis que cada ser humano desarrolla el pensamiento a su ritmo, aunque es algo que todos sabíamos creo que es importante resaltarlo, porque luego en las clases debemos de darle el tiempo necesario a cada niño y no olvidar que todos son diferentes y no podemos pedirles que lleven la misma velocidad.

Quería deciros que me hubiera gustado que hablarais un poco mas del desarrollo en la adolescencia, adulto... porque aunque nosotros seamos de infantil, necesitamos saber de todo, ya que para comprender a los niños debemos de saber las diferencias que tienen con los adulto, aunque luego lo explicáis cuando habláis de las diferencias entre el infantil y adulto, por lo tanto queda claro...

Y para terminar, quería abrir un pequeño debate, ¿Es seguro que los bebes carecen de pensamiento dentro del vientre materno?.

No se como podemos estar seguros, porque no veo que justo en el nacimiento, el niño comienza a pensar y cuando esta dentro no?, yo creo que desde que están prácticamente formados y ya escuchan, piensan, ellos se irán haciendo sus ideas y comenzaran a pensar, a su manera, y no se a que nivel, o si podría considerarse pensamiento, pero creo que algo hay.

Bueno chicas enhorabuena por el trabajo. Un saludo.

Cristina dijo...

Hola, soy Cristina Beltrán.

Enhorabuena por el trabajo. Me ha parecido un trabajo muy completo, englobando todos los temas que exigía el trabajo y estructurándolo y explicándolo muy bien, lo cual nos facilita su lectura.

Como ya ha comentado alguna compañera, me ha gustado mucho la parte del trabajo en la que tratáis sobre las etapas del pensamiento, explicando con más detalle las que pertenecen a nuestro ámbito, la educación infantil. Aunque, he echado de menos, una explicación sobre las siguientes etapas, aunque fuera algo más sintetizado.
Además, me ha parecido muy interesante el enfoque que le habéis dado al tema de la adaptación al medio, poniendo ejemplos cotidianos y centrándoos en la educación infantil.

Respecto a la pregunta que ha planteado Noelia, es un tema muy complejo y muy difícil de saber, aunque voy a dar mi opinión. Bajo mi punto de vista, en los primeros meses de gestación es imposible, porque, obviamente, su cerebro no se encuentra desarrollado. A medida que el feto se va desarrollando, yo creo que se van produciendo conexiones neuronales y pueden reaccionar ante estímulos externos, como la voz de la madre. Pero, yo creo que una cosa es la respuesta de estímulos familiares y otra muy diferente es pensar. Así que, veo muy difícil que los niños en el vientre piensen racionalmente y, obviamente, mucho menos, que tengan conciencia de lo que piensan.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Hola! Soy Sandra Blanco.
En primer lugar decir que me ha parecido un trbajo bien estructurado y que en general me ha resultado fácil de comrpender.
Como han dicho mis compañeras, está muy bien haberos centrado en la etapa en la que estamos especializados, pero no hubiese estado mal hacer una simple definición o comentario sobre la edad más avanzada, por que ya que nombrais esas etapas..
La parte que quizá me ha costado más enterder es la de pensamiento e inteligencia, ya que los dos términos están muy desarrollados y me he liado un poco alfinal, pero con leerlo una vez más y despacio me ha quedado claro.
Me ha parecido bien describir el pensamiento adulto, ya que en otros trabajos se hablan de las diferencias pero describiendo sólo el pensamiento infantil, sin hacer hincapié en las características del pensamiento adulto.
Respecto al debate que ha abierto Noelia, mi opinión es parecida a la de Cris, ya que cuando el feto todavía no está formado no es posible que se desarrollen actividades como la del pensamiento. Pero cuando ya se forma la cabeza con el cerebro y todo creo que alomejor no podíamos denominarlo pensamiento pero si existe algo que hace que el niño reconozca factores del exterior. DE ahí el tema de que se hable con el niño desde fuera, de ponerles música, etc.
Enhorabuena por el trabajo y un saludo!

Anónimo dijo...

hola, soy cristina hernanz.
en cuanto a la pregunta que ha planteado Noelia sobre si los bebés carecen de pensamiento en el vientre materno yo creo que no.. que no lo tienen igual de avanzado que un niño de un año, pero si que piensan a partir de que sus órganos estén formados dentro del vientre materno. si no ¿porque al nacer reconocen la voz de la madre que les ha estado hablando durante toda la gestación?
Existe un canal denominado percepción extrasensorial, por el cual el bebé percibe lo que piensa y siente su madre, si el bebé por medio de esté canal pervibe lo que siente y piensa su madre¿ tendrá que pensar algo para poder percibir esa información de la madre no¿

Raquel García dijo...

hola soy Raquel García..
1º voy a responder a la pregunta de noelia, y la verdad es que pienso como vosotras por dos razones: la primera es que sí que creo que los bebes cuando están en la tripa de sus mamás oyen, sienten y padecen XD y puesto que son capaces de oir y sentir ¿porque no son capaces de pensar? no digo pensar como un adulto (racionalmente) sino "ver" en su mente que algo está pasando aunque no sepan todavía que es (todo esto lo digo en base a partir de los 7 u 8 meses de edad, ya que es a partir de ahí cuando están formados. pero al mismo tiempo y como es evidente, también tengo que decir que no pasa lo mismo cuando bajan de esta edad, ya que el cuerpo no esta formado y no son capaces de recibir lo que pasa del exterior al interior.

por otra parte, me parece muy interesante las caracteristicas que habis puesto sobre el pensamiento humano de que opera mediante conceptos y razonamientos, es decir que actua en base a lo que vemos y lo que querems entender. y lo de que las imagenes muchas veces hablan por sí solas y no hace falta hablar de ellas.
y por ultimo hablar de las etapas de pensamiento infantil, que al leerlas y ya no solo las de infantil, sino también las de la niñez que me dado cuenta de las cosas que se hacen en esta etapa y que para mí habian pasado desapercibidas.

un saludo y buen trabajo!!!
Raquel García.

Anónimo dijo...

Hola chicas,yo voy a hacer de mediadora en mi trabajo,jajaja.
La verdad que la pregunta que propones Noelia es muy pero que muy interesante y haces que todas tengamos nuestras dudas, yo lo unico que puedo dar de información o completar alguna cosa de este debate, es que cuando los niños son recién nacidos reconocen la voz de la madre, la canción que les ponian durante el embarazo para calmarles o relajarles también la reconocen, esto quiere decir segun lo que yo creo es que los niños/as desde los primeros meses de embarazo hasta que nacen están desarrollando partes del cerebro para estimular la memoria.
Espero que con esto os haya ayudado un poco a continuar con el debate.

Anónimo dijo...

holaaa!! en cuanto a lo de si los bebés piensan en el vientre materno, estoy de acuerdo en que por qué no van a poder pensar? yo creo que igual que se van formando sus órganos, perciben los sonidos pueden llegar a no sé si pensar , pero puede que ya se vayan estableciendo las conexiones neuronales y puedan dar respuestas a informaciones que reciben. Ya que por ejemplo, si el bebé recibe a través de la sangre de la madre (cordon umbilicar)la hormona del estres, producirá como más nerviosismo en el bebé o eso creo. ¿Qué pensais?
Un saludo chicas, Mª Ángeles Peleteiro Moya

Anónimo dijo...

Hola gente soy Raquel de la Casa!!!
Las etapas del pensamiento infantil estan muy bien ya que os centrais principalmente de 0 a 12 años aunque mencionais las etapas del resto de las edades. Lo unico que me he hecho un poco de lio con el punto de si es lo mismo pensamiento que inteligencia, explicais cada cosa por separado pero no m queda clara la respuesta.
un abrazo enorme!!

Anónimo dijo...

Hola, soy Celia Rodríguez de la Puerta.

Al reflexionar sobre vuestro trabajo, lo primero que me gustaría hacer es comentaros que me ha parecido muy interesante el apartado que habeis dedicado a diferenciar entre inteligencia y pensamiento.
Como ya he señalado en otros comentarios frecuentemente aparecen los dos términos mezclados y es muy dificil establecer limites precisos entre uno y otro.

Una duda que se me ha generado a partir de la reflexión de vuestro trabajo es cuando aparece el pensamiento.
Esto es asi porque en vuestra exposición señalais la etapa prenatal como carente de pensamiento.
Ahora bien, si aceptamos que el niño viene al mundo con un repertorio de ideas, de conocimiento y de información "bagaje informativo" (pensamiento)disposible en el codigo genético ¿Cuándo se activa éste?(por decirlo de alguna forma) ¿Después del nacimiento o durante el desarrollo y formación del feto?


Un saludo.

Anónimo dijo...

Hola soy Marta García Ferreiro. Priemro Felicitaros por vuestro trabajo.
Me gustaría intentar responder a la pregunta que ha planteado Noelia:
¿Es seguro que los bebes carecen de pensamiento dentro del vientre materno?
Si se entiende por pensamiento sentir, es claro que los bebés en el vientre materno sienten. Si entendemos por pensamiento ser consciente y transmitir significados, es difícil opinar que los bebés en el vientre materno piensan, puesto que no tienen lenguaje.

Anónimo dijo...

Hola a todos. Soy Germán Prieto
Felicitaros por la diferenciación entre pensamiento adulto y pensamiento infantil por periodos, me ha resultado muy facil de entender.
Quiero meterme en el tema tratado en este blog de si el bebe piensa dentro del vientre.
Bien, dentro del vientre materno, el bebe tiene pensamiento abstracto, pero no carece de el, a raiz de eso los bebés son una maravilla, es impresionante lo que puede cambiar dentro de su cabeza en cuestion de meses o incluso dias.
Los bebés, perciben el mundo a través de los sentidos y se comienzan a hacer asociaciones entre sus neuronas que les permiten empezar a distinguir los estimulos.

Felicidades por el trabajo
Un saludo

Isabel dijo...

Para comenzar este comentario quiero felicitaros por el trabajo que habéis realizado.

Me ha parecido de admirar que hayáis puesto ejemplos con discapacitados. El ejemplo del discapacitado visual con las flores me parece muy bueno para explicar que el adulto facilita la adaptación del niño al entorno. A demás, es imprescindible que el adulto facilite la adaptación tanto de niños con alguna discapacidad como de niños sin ninguna discapacidad.

En cuanto a que si un bebé piensa dentro del vientre de una madre estoy de acuerdo con casi todos. Un bebé que está dentro de la tripa de su madre está en total contacto con ella por lo que ya desde ahí dentro desarrolla los sentidos. Por ello, pienso que los bebés dentro del vientre de las madres empiezan a desarrollar su pensamiento al igual que su inteligencia a pesar de no tener experiencias ya que no está solo relacionada a ellas.

Otro saludo, Isabel Valiente

Anónimo dijo...

Hola!, soy Cristina Vals.

Ante la pregunta que ha planteado Noelia, de si es seguro que los bebes carecen de pensamiento dentro del vientre materno.Yo pienso que desde el primer momento que están en el vientre materno no, hasta que no se van formando y desarrolla el cerebro.
Por tanto yo pienso que al final de la etapa si que piensa pero de manera inconsciente.

Anónimo dijo...

Hola chic@s!soy Mónica Sierra.

Ya veo que la cuestión de si el bebé siente o no dentro del vientre materno es algo que os habeis planteado al igual que yo.

Yo en este caso no sabría que decir porque sinceramente tengo mis dudas...pero si que estoy de acuerdo con lo que decis.

Si se considera pensamiento a sentir es obvio que el bebé por mucho que esté dentro de la madre sí que siente pero ya si ahondamos en si llega a pensar yo creo que es algo imposible de demostrar; yo aseguraría que si llegan a pensar sería de una manera inconsciente.

Sonia Ayala dijo...

Hola chicos/as felicidades por el trabajo, que aunque todos son del mismo tema cada uno tiene un enfoque diferente.A lo que os planteais de si el bebé siente o no dentro del vientre materno yo creo que si hay varios estudios que demuestran que poner música a los bebés cuando están dentro de su madre les relaja bastante, igual que el extres que puede tener la madre por el trabajo, algun problema familiar, los nervios en si del embarazo puede poner en riesgo la formación del feto, por ello en muchas ocasiones los médicos dan la baja a las embarazadas antes de tiempo, os puedo contar un caso en el que un bebé solo se conseguia calamar y dormirse con el sonido del secador y esto a lo mejor es coincidencia , pero la madre era peluquera y había esta trabajando durante todo el embarazo, puede que sea casualidad pero nose a mi me llama la atención y me hace pensar que los niños si sienten dentro del vientre, planteo si pensar y sentir es lo mismo ¿que creeís?
un besito

Isabel dijo...

Sonia, qué interesante el caso qe cuentas. Me ha llamado un montón la atención. Yo estoy totalemnte de acuerdo contigo. El bebé siente.
Pero en mi opinión pensar y sentir no es lo mismo. Sin embargo, sí está relacionado ya que si sientes algo sabes que lo sientes porque lo piensas. Espero haberte aportado algo.
Un saludo,
Isabel Valiente!

Anónimo dijo...

Hola, soy Adriana Checa Molina.

Enhorabuena por el trabajo me parece que está muy bien explicado y muy completo.

Respecto al tema de si los bebes piensan en la etapa en la que están el vientre materno o yo pienso que lo que el bebé hace es percibir las sensaciones que le transmiten tanto del exterior, como las que transmite la madre, ya que cuando la madre atraviesa situaciones desagradables, pienso que el bebé se ve afectado por su estado de ánimo.

Por lo que he podido ver en el trabajo, las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, pero yo opino que cuando pensamos en una imagen siempre va acompañada de alguna palabra subconsciente mente, ¿Qué opináis?

Un saludo.

Anónimo dijo...

Hola clase, soy Sara Pulido, lo primero de todo daros la enhorabuena como al resto de compañeros por vuestro trabajo, ya que a pesar de haber leído muchos, cada uno de ellos tiene algo nuevo y sorprendente que completa los anteriores.

A continuación me gustaría dar mi opinión sobre la pregunta planteada por Noelia.
¿Es seguro que los bebes carecen de pensamiento dentro del vientre materno?

Creo que lo bebés no tienen capacidad de pensamiento dentro del vientre de la madre ni siquiera inmediatamente después de nacer, por carecer de al organización neuronal necesaria. Pero lo que me gustaría remarcar es que a mi parecer lo que es verdaderamente indudable es que guardan memoria de todo lo vivido desde el vientre materno en adelante, ya que los bebés dentro del vientre materno tienen gran capacidad de percepción. (Un ejemplo muy significativo es el oír música durante el embarazo ya que, los bebés (dentro de vientre materno) es el primer sentido que desarrollan.).

Según Piaget se considera que los "Bebes" comienzan a unificar el pensamiento en tiempo y espacio, a representar mentalmente (imaginar), etc. a partir de la edad aproximada de los dos años

Anónimo dijo...

hola chicas soy Arantxa, respecto a lo que se plantea de si los niños piensan en el vientre materno tengo mis serias dudas... creo que el pensamiento se va desarrollando a la vez que el lenguaje, por lo que aunque si sea capaz de percibir los estímulos exteriores no creo que piense, sino que podrán generar en el ciertas sensaciones.

respecto a lo otro que se está comentando, de si las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, en cierta manera estoy de acuerdo con Adriana, creo que cuando somos pequeños, una palabra va acompañada de una imagen mental (sobre todo cuando vamos adquiriendo el lenguaje) pero llega un momento el el que tu puedes pensar sin ver imágenes.

Anónimo dijo...

Hola! soy Javi
Estoy de acuerdo con Sara en que un bebe no posee pensamiento en el vientre de su madre, el pensamiento se compone por distintos factores que hemos visto posteriormente, factores que sin lugar a dudas no se encuentran presentes en el ser humano en esa etapa de formación biológica y cognitiva, como es por ejemplo el razonamiento.

Anónimo dijo...

Hola soy Laura Resa

Os felicito por el trabajo, me ha gustado como lo habeis estructurado.
Me he quedado con las ganas de que siguieras con las etapas del pensamiento, me estaba gustando tanto que cuando he llegado a la adolescencia, me ha molestado y todo jajaja.
La única pega que tengo es que en el punto 4, ¿es lo mismo pensamiento que inteligencia? llo habeis explicado tan bien que os habeis repetido un poco y eso hace que no quede tan claro.
un saludo.

Rocío dijo...

¡Hola! Bueno lo primero felicitaros por el trabajo. Está genial. La única pega que os pongo es el punto 4… se entiende lo que decís pero como que ha quedado un poco lioso… no sé si me explico…

Una de las cosas que más me ha gustado han sido las tres etapas de la adaptación y los ejemplos que habéis puesto.

En cuanto a la pregunta que ha hecho Noelia, como casi todos pensáis, yo también creo que el bebé dentro del vientre no piensa ni mucho menos, pero sí que creo que desde dentro hay algo similar al pensamiento, que ellos empiezan a pensar pero de forma diferente, ya que como ha dicho Adriana, si a la madre la pasa algo ya sea alegría o tristeza, el lo nota y se muestra de cierta manera.

Y respecto a la pregunta que ha planteado Adriana, estoy totalmente de acuerdo, siempre que pensamos en una imagen es porque va acompañada de una palabra subconsciente.

Gracias chicas por este trabajo.

Un Saludo. Rocío Moreno.

Anónimo dijo...

Hola soy Ana Merino.

Lo primero que quería comentaros, es que a pesar de que vuestro trabajo es un poco extenso, esta claramente explicado y es muy entendible.

La parte que más me ha gustado de vuestro trabajo son las etapas del pensamiento infantil, que como ya he dicho en otros trabajos,es un punto que todos deberíamos conocer en profundidad.

Respecto al debate abierto por Noelia opino que los bebés, si piensan dentro del vientre materno y retienen la información que pueden captar de fuera del vientre de su madre.

Un saludo a todos!

Eva Martín dijo...

Hola soy Eva!!

En primer lugar quería daros mi enhorabuena por vuestro trabajo, está muy bien estructurado y explicado.
Me parece interesante el debate que ha abierto Noelia, pienso que si cabe la posibilidad de que el niño ya piensa en el vientre de la madre, ¿por que no?. Pienso que es un tema complicado de llegar a una conclusión, ya que no se si es posible saberlo.

Os vuelvo a felicitar por el trabajo! Un saludo

Haizea Ruiz dijo...

Hola a todosss!!
En cuanto a la pregunta de piensan en el vientre yo también soy de la opinión de que pensar no piensan en el vientre pero si que sienten, perciben.. los movimientos y sentimientos de la madre pero de ahí a pensar porque pueden ser o pensar otro tipo de cosas no. Es como cuando los bebes llorán.. los bebes llorán tanto porque les duele algo o como porque tienen hambre. Es algo que lo utilizan para todo pero yo creo que no piensan para que es.

Un saludooo y enorabuena por el trabajo
Las cuestiones que se han ido creando me han parecido muy interesantes
Haizea Ruiz

Laura Herrero dijo...

Soy Laura H:
Enhorabuena por el trabajo, me gusta mucho que hayáis enfocado el trabajo a las edades de 0 a 6 años, ya que es nuestro futuro. Pero creo, que podíais haber hecho un pequeño resumen en los puntos del 1.4 al 1.7, ya que solo los mencionáis.
Lo que me ha cansado un poco es la parte de las etapas de desarrollo de la inteligencia en Piaget, pero creo que es culpa de la repetición de los trabajos.
Y respecto al debate abierto por Noelia, opino como ella, que desde antes del nacimiento del niño, “piensa”, no al primer o segundo mes, pero si al octavo y noveno, ya que con esos meses de gestación el niño tiene desarrolladas las capacidades normales, como los niños ya nacidos, y por eso se les habla, si la madre esta nerviosa se lo transmite al niño…

MONICA dijo...

Me ha parecido un trabajo estupendo.
La explicación de la relación que tiene el pensamiento y la inteligencia está muy bien explicado.
Estoy de acuerdo conque el pensamiento es mecánico por funcionar sobre la base de asociación de ideas,es decir tener o no la misma opinión,juzgar y la inteligencia percibe lo que es realmente.
Con respecto al debato que se ha abierto, estoy de acuerdo con Cristina Beltrán en que es difícil que durante los primeros meses de gestación tenga pensamiento puesto que su cerebro no está desarrollado. Pero esto así se especifica en este trabajo.
Un saludo,
Mónica Bruguier Polo

Anónimo dijo...

Hola chic@s. Soy Sara Morgado.

Os tengo que felicitar por el trabajo que habeis reaizado ya que me encanta como está estructurado por puntos, esta muy claro cada punto lo que me ha facilitado su lectura y tener clara cada definición y explicación.
Me parece que está todo muy claro, de ahí que no me haya supuesto nibnguna duda ya que entre este trabajo y los demás me a ayudado bastante a entender del todo bien el pensamiento humano (tanto infantil como adulto).

Enorabuena de nuevo!!! Felicidades.