Origen y Evolución del pensamiento
Hace 6’000.0000 de años, no existía mayor diferencia entre el comportamiento de los homínidos y otros animales que poblaban la tierra. sin duda es la evolución del cerebro la que debe atraer nuestra mayor atención.
La esencia de la identidad del hombre como ser superior en la naturaleza, es su capacidad de pensar, esto lo ha diferenciado de los animales permitiéndole crecer y progresar como individuo y como ser social.
El cerebro es la parte del cuerpo donde reside el control de todas sus funciones, algunas son básicas para la supervivencia como la posibilidad de ver, escuchar y otras más complejas como la capacidad de pensar y sentir.
Definición del pensamiento
actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo.
lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve.
la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
Fenómeno psícologico racional. objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.
formar y ordenar en la conciencia ideas y conceptos (encicl).El pensar produce el pensamiento.
La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.
Fenómeno psíquico racional objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.
Características del pensamiento
- El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos.
- El pensar siempre responde a una motivación, que pueda estar originada en el ambíente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante..
- El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
- El proceso del pensar lógíco siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección en busca de una conclusión o de la solución de un problema no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
- El proceso del pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.
Tipos de pensamiento:
- Deductivo: El razonamiento deductivo se mueve de lo general a lo particular. Toma una premisa general y deduce conclusiones particulares. Una argumento deductivo “válido” es aquel en el que la conclusión necesariamente se deriva de la premisa.
además contendrá algo en la conclusión totalmente nuevo e independiente de aquellas cosas mencionadas en la premisa del argumento. Por lo tanto, todo razonamiento deductivo válido
La verdad (o veracidad) de la conclusión de un argumento deductivo depende de dos cosas:
la condición de correcta (o validez) de la forma del argumento, y la verdad (o veracidad) de la premisa. La validez de la forma está determinada por la aplicación de las reglas
establecidas. Así que, la única debilidad de un argumento deductivo es el verdadero valor (veracidad) de sus premisas.
- Inductivo: El razonamiento inductivo se mueve de lo particular a lo general. razonamiento inductivo es cuando recopilamos evidencia de algún fenómeno observado y luego derivamos una conclusión general acerca de tal fenómeno basándonos en nuestra evidencia recopilada.
Usamos el razonamiento inductivo todo el tiempo. Es muy útil, pero debemos reconocer sus límites.
La mayor parte del razonamiento inductivo no se basa en la evidencia exhaustiva, y por lo tanto la forma es incompleta.
A menos que la evidencia o las observaciones sean exhaustivas la conclusión es solo una suposición. La fuerza del argumento inductivo aumenta a medida que se acerca a la condición de completo, si la evidencia que acepto representa todas las posibilidades en un todo, mi conclusión inductiva será correcta.
- Analítico: Es el pensamiento dirigido a descomponer los argumentos en sus premisas o expresiones que la componen, indagar de las relaciones entre ellas y sus conclusiones, con el fin de juzgar la veracidad o confiabilidad de la misma. El pensamiento al ser ejercitado desarrolla la habilidad de investigar en un espíritu de búsqueda de verdades fundamentadas en las evidencias y no en las emociones.
- Síntesis: Es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
- Creativo: Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar algo nuevo o modificar algo existente.
- Sistémico: Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra Sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
- Crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica.
Elementos del pensamiento:
- Imágenes: representación mental de un hecho o de un objeto.
- Palabras: símbolos que representan algo
- Conceptos: Los conceptos se crean a partir de la capacidad mental de prescindir de ciertas propiedades de las cosas teniéndose en cuenta únicamente las propiedades comunes a distintos objetos. Son símbolos de las cosas de una misma clase, con los que se puede operar como si fuesen las cosas mismas.
Los conceptos son una representación intelectual que significa las cosas, abstrayendo de ellas sus características comunes, sirven para ordenar la experiencia, para agrupar y clasificar gran número de objetos o sucesos diferentes con un mismo símbolo, pudiéndose operar mentalmente con ellos.-
- Razonamiento: razonamiento es un pensamiento que partiendo de premisas deduce una conclusión. De él se ocupa la Psicología (cuando es la actividad de un sujeto) o la Lógica (cuando es su formalización como producto.
* Concepto de pensar
Pensar: Proceso psíquico racional, subjetivo e interno de conocer, comprende, juzgar y razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el pensamiento. * Clases del pensar: - Empírico: Es el pensar cotidiano, espontáneo y superficial basado esencialmente en la práctica y en las experiencias - Científico: Es el pensar sistemático, integrado por un sistema de conceptos,juicios y razonamientos acerca de los objetos y leyes del mundo externo y de lo humano - Lógico: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los principios racionales de la mente. Diferencias principales entre el pensamiento Infantil y el adulto
Pensamiento Infantil
* Destacamos cuatro estadios según Piaget: 1º. Periodo sensomotriz. (0-2 años)
2º. Periodo del pensamiento preoperacional. (2-7 años)
3º.Periodo de las operaciones concretas. (7-11 años)
4º. Periodo de operaciones formales. (11-15 años)
En el primer periodo, el recién nacido cuenta sólo con los esquemas senso-motrices congénitos, como son los primeros reflejos o instintos. El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas.
El segundo periodo se subdivide en dos:
La fase preoperacional
La fase instintiva.
En esta primera fase, los niños/as pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad, pero confunden la realidad y la fantasía, no entienden la reversibilidad y son incapaces de conservar. También son muy características de ésta fase la postura egocéntrica del infante y la manera de categorizar los objetos globalmente.
En la segunda fase, podemos ver como el niño/a es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva. Por ello el niño/a empieza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables.
En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del peso y la del volumen.
En el tercer periodo, el niño/a hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. La adquisición de estas operaciones lógicas surge de una repetición de interacciones concretas con las cosas, aclarando que la adquisición de estas operaciones se refieren sólo a objetos reales. Con esta adquisición de las operaciones concretas, se produce una serie de modificaciones en las concepciones que el niño tiene sobre las nociones de cantidad, espacio y tiempo, y abre paso en la mente del niño a las operaciones formales que rematan su desarrollo intelectual.
En el cuarto período, los niños o adolescentes comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación, sistematizan las operaciones concretas y desarrollan las llamadas operaciones formales, las cuales se refieren a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón.
* El pensamiento adulto
Se caracteriza por ser:
Un pensamiento divergente, que acepta a la contradicción como un aspecto básico de la realidad.
Metasistemático, ya que puede observar la realidad no solo en términos lógicos sino relativos y contradictorios, lo que le permite concebirla como un sistema abierto y dinámico, constituido por múltiples dimensiones que actúan entre sí.
Contextualizado, al no guiarse exclusivamente por principios universales, rígidos, lógicos y absolutos, el adulto asimila nuevos principios basados en las circunstancias cambiantes y específicas de su vida y dialéctico, ya que va más allá de las limitadas condiciones del análisis formal percibiendo a la realidad como un conjunto estructurado de formas y sistemas en evolución, transformación y cambio continuo mediante relaciones constitutivas e interactivas entre el todo y las partes, dentro de sistemas múltiples y abiertos. Por lo tanto en la edad adulta la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.
Finalmente llegamos a la ancianidad caracterizada por la disminución del caudal de información que el sujeto puede utilizar en cada momento, en la medida que tiene más dificultades para recoger y almacenar la información. Esto nos lleva a tener en cuenta la alteración de la memoria en sus facetas de codificación, almacenaje y recuperación. Por tanto la capacidad de aprender disminuye y las alteraciones de la memoria se manifiestan con dificultades en el aprendizaje.
Una vez analizados los dos tipos de pensamientos podemos concluir diciendo que el rasgo más característico del pensamiento infantil es que todo el proceso de desarrollo de la inteligencia/pensamiento está en un transcurso de estimulación entre los aspectos de la adaptación, que son: la asimilación y la acomodación, a diferencia del pensamiento adulto que se caracteriza por su madurez y sabiduría ,ya que, el individuo normalmente ya ha alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico acompañado de un carácter y personalidad firme y seguro. Antes de contestar y desarrollar esta pregunta vamos a hablar un poco sobre ¿Qué es el constructivismo?
Partimos de la base de que el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero este, entendido como algo social y cultural, no solamente físico. Por tanto el origen del conocimiento no es solo la mente humana ya que para logar sus cometidos constructivistas, necesita del contexto social que la soporta
Contructivismo
El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
A continuación analizaremos dos tipos de constructivismos esenciales
El constructivismo socia (Vigotsky) es una rama que parte del principio del constructivismo puro ya explicado anteriormente.
Partimos de la base de que los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.
Así el constructivismo percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.
El Constructivismo psicológico ( Piaget) mantiene la idea que el individuo‚ “tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.
El niño en la etapa de Infantil esta en constante aprendizaje y obviamente esos nuevos conocimientos le posibilitan la adaptación al medio en el que vive. En clase no solo aprenden los números (que también te ayudan a luego sobrevivir en tu día a día) sino costumbres y normas para formar parte activa de esa sociedad que les rodea. Debo añadir que el niño no llega a la escuela a ciegas sino con unos conocimientos previos que día a día irá perfeccionando y completando.
En la etapa Infantil el pensamiento les capacita de manera que los sentimientos son los protagonistas claros en aquello que vayan o no, a realizar. Si el pensamiento de un niño sobre una actividad es de inseguridad o de miedo, ese niño no va a realizar esa actividad de igual manera que un niño que se rija por medio de un pensamiento de seguridad. Por eso decimos que el pensamiento capacita a un niño en su forma de actuar con el medio porque su estado psicológico, o su falta de conocimiento sobre algo le va a crear un sentimiento de inseguridad incapacitándole para realizar esa actividad con satisfacción. Un ejemplo claro de esto que acabo de intentar explicar es:
- Un niño llega al cole por primera vez y a la hora de comer, en el comedor le dan los cubiertos y como no sabe comer solo, no se va a adaptar socialmente con aquellos niños que si sepan, por lo que eso le creará un sentimiento de ansiedad y lo pasará mal. Este ejemplo explica que gracias a un conocimiento previo que es el poder pinchar y meterse en la boca el alimento, los demás niños, si se adaptan y les es más fácil empezar con ese proceso para aprender a comer bien. Del otro modo el niño que no sabía ya va retrasado frente a sus compañeros que empezarán a cortar, cuando él empiece a pinchar el alimento y a metérselo en la boca solo.
Cuando vemos como profesores que un niño no se adapta bien por problemas parecidos a ese acerca del pensamiento debemos tomar medidas como las que nos presenta Tama en 1986 tomando al profesor como mediador y apoyar al alumno para:
- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategia para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
En conclusión podemos observar como el constructivismo tanto social como psicológico trata de fomentar el desarrollo del ser humano tanto en la parte individual como en la parte externa (factores sociales) la interacción con el contexto social. De ahí la gran importancia de aprender jugando y fomentando las relaciones interpersonales. ¿Es lo mismo pensamiento que inteligencia? Es usual, pero no por ello menos sorprendente, que la mayoría de los manuales traten del pensamiento e inteligencia por separado, sin hacer apenas aclaraciones que justifiquen semejante disociación. El pensamiento suele definirse en términos de procesos representativos o simbólicos entre los que la solución de problemas ocupa un lugar prioritario. Por inteligencia se entiende de ordinario el conjunto o sistema de aptitudes medido por los tests, pero, como ha reconocido Guilford (1973) recientemente, este concepto nunca ha tenido un status respetable entre los teóricos del pensamiento “debido probablemente a las circunstancias de que la inteligencia es una noción que ha surgido en el ámbito de la psicología de las diferencias individuales, mientras que la psicología del pensamiento, mas cercana a la experimentación, ha buscado lo común del proceso” Según Piaget: “Existe una inteligencia anterior al lenguaje pero no hay pensamiento antes del lenguaje. A este respecto distinguimos inteligencia y pensamiento: la inteligencia es la solución de un problema nuevo por el sujeto, es la coordinación de los medios para llegar a un in que no es accesible de manera inmediata, mientras que el pensamiento es la inteligencia interiorizada que no se apoya sobre la acción directa sino sobre un simbolismo, sobre la evocación simbólica por el lenguaje, por las imágenes , mentales etc.. que permiten representar lo que la inteligencia sensorio motriz, por el contrario, va a captar directamente” Definiciónes de inteligencia según algunos autores: - Terma: Definió la inteligencia como la capacidad para razonar abstractamente - Thorndike: Como la capacidad de responder adecuadamente desde el punto de vista verdadero - Thurstone: Como aquello que puede ser juzgado por el grado de incomplección de las alternativas en la vida de tanteo del individuo - Spearman: Habló de educación de relaciones - Binet (1909) y Walter Lippman: La inteligencia se cifraba en cuatro palabras: comprensión, invención, dirección y censuro o autocrítica que expresaban su oposición a los que por aquel entonces pretendian definir la inteligencia por medio de tests sensoriales y motores elementales como por ejemplo, Boring Poco a poco, las grandes cuestiones sobre la esencia de la inteligencia fueron siendo sustituidas por estudios operacionales mas modestos, pero mas precisos y contrastables por los hechos, de los que el análisis factorial (técnica de reducción dimensionalidad de los datos. Su propósito último consiste en buscar el número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo de información contenida en los datos) ha sido y es uno de los protagonistas principales
La inteligencia está directamente relacionada con el pensamiento, pero lo más importante es algo que no se toma mucho en cuenta la relación con el lenguaje (las palabras). Que nacen a partir de la conciencia humana, y al ir creciendo la persona se crea la inteligencia, pero a partir de la base más importante, que son las palabras.
Se podría decir que una persona que tenga una amplia gama de palabras, es una persona inteligente. Porque las palabras son las que conforman principalmente el pensamiento, trayendo consigo la conciencia y la conducta.
En la vida diaria, hablamos de la “conciencia religiosa”, de la “conciencia moral”, de la “conciencia cívica”, etc., conforme a la actitud que adoptamos frente a la vida, religiosa, moral, ciudadana, etc. También hablamos de “conciencia psicológica”. 1. Conciencia Psicológica
Con el fin de aclarar el concepto de la conciencia psicológica nos serviremos de nuestra experiencia diaria. Observamos, por ejemplo, una puesta de sol. Una serie de sensaciones, de percepciones, de imágenes, de recuerdos, de afectos nos invaden. Nos sentimos felices. Todo esto constituye en ese momento nuestra conciencia psicológica. Podemos, pues, legítimamente, decir que la conciencia psicológica es un conjunto de experiencias psíquicas inmediatas y actuales que en un cierto momento aprehendemos de nuestro yo.
2. Conciencia moral
Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra propia experiencia.
a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que “la conciencia moral es una función de la persona humana”.
b) La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia “la conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta moral”. “La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales”. Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada hombre.
Tipos de test de selección Es el proceso mejor y más idóneo de los candidatos, los seleccionadores, suelen valerse de pruebas psicotécnicas, personalidad y/o proyectivas, que van encaminadas a poder medir al candidato en cuanto a aspectos de su personalidad, capacidades y conocimientos de candidato Hay varios tipos de test/ pruebas: 1. Test de personalidad 11. Los de personalidad clásicos Los test de personalidad, tienen un valor que da idea sobre el carácter y los rasgos de la personalidad. Los cuestionarios mas conocidos son: El inventario de temperamento de Guilford y Zimmerman y el El 16 PF de Catell. Sin embargo, cada vez son mejores y mas variadas las pruebas que miden aspectos de la personalidad 1.2 Los test de personalidad proyectivos Las técnicas proyectivas son aquellas que permiten fácilmente a lo psiquico inconsciente, debido a que el sujero al desconocer qué aspecto de su producción están evaluando, esta imposibilitado de controlarla conscientemente 1.2.1 El test de Rorschach
Prueba proyectiva, de aplicación individual, que permite realizar evaluación de personalidad.
El Test de Rorschach también conocido como "el test de las manchas de tinta", consiste en presentarle al candidato diez láminas blancas estandarizadas, en un orden inmutable, con una mancha casi simétrica en medio, algunas impresas en tinta negra, otras en negro y rojo y otras en color.
El candidato recibe determinadas consignas: "dígame qué ve" ó "que podría representar la siguiente figura". Las respuestas se evaluarán mediante un sistema muy complejo de calificación que se vuelca en una hoja de datos 1.2.2.- TEST DE LOS COLORES DE LÜSCHER:
Este tipo de test es complejo de tratar, y muy diferente uno de otros aunque no lo es tanto de interpretar.
Se le pide al sujeto que elija, entre 8 tarjetas de diferentes colores bien definidos, la colocación de aquellos colores según sus preferencias. 1.2.3.- TEST DE ZULLIGER:
Prueba Proyectiva, de aplicación individual y colectiva.
Permite evaluación de personalidad, considerando orientación al trabajo, área emocional y relaciones interpersonales.
1.2.4.-TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO)
Prueba Proyectiva, de aplicación individual. Permite un análisis de la dinámica de relación objetal internalizada, considerando relaciones consigo mismo, diádicas (entre dos), triádicas( entre tres) y grupales.
1.2.5.- TEST GRAFÓLOGICOS:
Un análisis grafológico, permite obtener una valiosa información de las condiciones de aptitud y personalidad respecto a un puesto de trabajo, además de hacer una lectura del estado de salud psicológico y orgánico.
Así pues, ya hay muchos profesionales que se valen de especialistas en grafología para realizar estudios periciales, pruebas de selección de personal u otros tipos de estudios.
7- La continuidad: se relaciona con el grado de unión o separación de las letras en las palabras. ellas nos permiten conocer el grado de constancia y regularidad de un individuo en su actividad, vida afectiva y pensamientos. 8- La forma o estructura general de la escritura: nos da cuenta del comportamiento cultural, ético, moral.
1.2.6.- DINÁMICAS DE GRUPO
Esta técnica se basa en el análisis de determinadas competencias y habilidades mediante la reunión de un grupo de personas debatiendo un tema concreto. Esta técnica, es una de las mas utilizadas en las pruebas de Selección de Personal (Link con Tec OPEA) A la hora de realizar dinámicas de selección, el seleccionador, suele formar grupos de 4 a 6 candidatos y ofrece un tema sobre el que el grupo tiene que, en un tiempo limitado, llegar a un acuerdo final. Cada candidato puede tener un papel asignado para el trabajo del grupo o no.
2.- LOS TEST PSICOTÉCNICOS DE APTITUD O EFICIENCIA: 2.1.- TEST DE INTELIGENCIA: La Inteligencia, según la definición del diccionario de la Real academia de la lengua, se puede entender como capacidad de entender, comprender y resolver problemas.
Un ejemplo de los múltiples Test de inteligencia que existen, es el coeficiente de inteligencia de la W.A.I.S.
A la hora de medir el coeficiente intelectual, esta escala mide a través de tres tipos de coeficientes: verbal, de resultados y general. Estos tres tipos de coeficientes, son evaluados con 11 pruebas destinadas para ello, entre las cuales se encuentran las siguientes:
* Test de información general * Test de comprensión verbal * Test de memoria de cifras * Test de aritmética * Test de semejanzas * Test de vocabulario * Test de cubos * Test del código * Test de ensamblaje de objetos * Test de clasificación de imágenes * Test de complementos de imágenes
2.2.- TEST DE RAZONAMIENTO VERBAL Permite medir la capacidad de un individuo para expresarse ó razonar utilizando su capacidad de lenguaje.
2.3.- TEST DE RAZONAMIENTO NO VERBAL
Son test que se han creado con figuras o símbolos para medir la inteligencia general o el razonamiento abstracto. Consisten en encontrar la ley que permita completar la serie lógica. 2.4.- TEST DE RAZONAMIENTO Y ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL El razonamiento espacial, es la capacidad para percibir con corrección el espacio y actuar con eficacia.
2.5.- TEST DE MEMORIA:
La observación de la memoria permite apreciar un cierto modo de funcionamiento del pensamiento: razonado, organizado, o por el contrario, sin orden ni estructura. La memoria está en relación directa con la atención. La memoria puede ser evaluada a partir de diferentes puntos de referencia: - La concentración - La observación - La comprensión - Exactitud de trabajo - Método de trabajo
2.6.- TEST DE MOTRICIDAD
La motricidad, destreza y la habilidad son formas de aptitud, ya que permiten un éxito profesional en todos aquellos empleos que consistan en realizar tareas manuales.
Estos tres factores no son tan evidentes de medir como se podría creer.
2.7.- TEST DE REACCIONES PSICOMOTRICES:
Su principal objetivo consiste en poder medir el grado de atención de los individuos. Ello se puede realizar a través de las reacciones motrices simples
2.8.- TEST DE APTITUDES SENSORIALES:
Son test para medir la visión y la audición ó cualquier otro tipo de sentido.
No entran directamente en las situaciones de selección clásica.
2.9.- TEST DE CREATIVIDAD:
Existen varias definiciones de creatividad: "La creatividad es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta". "Creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas.
La creatividad encuentra hoy sus aplicaciones en los ámbitos más diversos. Es utilizada tanto en técnicas de perfeccionamiento, como en métodos de investigación para llegar a soluciones o a descubrimientos ó en múltiples profesiones. 2.10.- TEST DE APTITUDES PARTICULARES: Esta categoría de test es un poco diferente a las anteriores, en la medida en que apela a un saber particular, a una idea o noción de cualquier cosa. Webgrafía http://www.apsique.com/wiki/DesaJoven
http://www.scribd.com/doc/2998688/ETAPAS-DE-LA-VIDA http://www.aprendergratis.com/origenes-del-pensamiento-humano.html http://www.saludalia.com
Bibliografía
Piaget.J.: Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente.Ed.Revolucionaria. La Habana, 1968.
Pinillos, José Luis: Principios de psicología, Alianza editorial Madrid 1975
Lev V ygotsky, L.S. Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985
Torre-Puente: Aprende a pensar 1992
33 comentarios:
Hola soy Javi
Lo primero daros la enhorabuena grupo 8, la verdad es que me ha gustado bastante vuestro trabajo, está muy completo y muy bien estructurado.
Quería aprovechar que en la fase del pensamiento adulto habláis de la anciandad y la manera en la que, cito textualmente "la capacidad de aprender disminuye y las alteraciones de la memoria se manifiestan con dificultades en el aprendizaje" para plantear a la clase algo que considero interesante ¿por qué creeis que en esta etapa la capacidad para recordar se ve afectada?
Por otro lado la parte en la que habláis del Construtivismo es muy buena y a través de leer sobre la correlación entre las disposiciones internas y el entorno se me ha ocurrido que también podría ser interesante plantear qué posición podría ocupar a nivel del pensamiento y el raciocinio el Conductismo, pues ejerce un claro efecto de manipulación conductual, pero ¿en cúal de los ámbitos?
Hala ya tenemos para pensar un rato, me seguiré pasando por aquí porque me interesa mucho la opinión de la clase en ambas preguntas
respecto a la primera pregunta, por lo que he estado leyendo, la capacidad de aprender nunca la perdemos sino que está presente a lo largo de toda nuestra vida. Ya que es una capacidad necesaria para la supervivencia del ser humano, por lo tanto cuando dejamos de aprender estamos poniendo en peligro nuestra capacidad para vivir.
En cada etapa (infantil,juventud, adultez) aprendemos de forma diferente, los jovenes y adultos aprenden por medio de la motivación, que se podría comparar con la forma de aprender del niño, el juego, que es una motivación para ellos.
Es decir que el que los adultos aprendan más despacio puede ser debido a que a medida que pasa el tiempo tenemos menor motivación, y a menor motivación menor aprendizaje.
Hola!
Me gustaría intentar responder a la pregunta de Javi en cuanto a la relación del pensamiendo con el Conductismo. Al principio, pensé que no había ninguna relación entre ellos, pues lo que el Conductismo dice es que aprendemos por estímulos-respuestas que se modifican con refuerzos tanto positivos como negativos. Por tanto, en un principio, no hay relación entre pensamiento y Conductismo, pues simplemente reaccionas ante un estímulo-respuesta. Sin embargo, puede que si que haya algo de relación entre ambos porque tras el estímulo se aplica el refuerzo positivo o negativo, por tanto, la persona asocia ese estímulo a esa respuesta y lo aprende y cuando una persona asocia y aprende es que está pensando. ¿No es así? No se si estoy en lo cierto, y me gustaría salir de dudas.
Un saludo!
Con respecto a la primera pregunta que ha planteado Javi, creo que es una frase que alguien también afirmaba en otro de los trabajos que he tenido oportunidad de leer, y en el que las personas que lo han leído también lo criticaban.
Por mi parte no creo que las personas mayores por el hecho de ser ancianas, no tengan la capacidad para recordar. Creo que con esto generalizamos del mismo modo que si digo que todas las personas en edad joven tienen una alta capacidad para recordar, puesto que bajo mi punto de vista, y como muchas veces popularmente se suele decir, a muchos jóvenes de hoy en día, se les olvidará la cabeza en casa y no se darán ni cuenta.
Pero Javi, tu planteas una buena pregunta, pero a mí me interesaría, que ya que la has planteado, podamos saber tu opinión.
Un saludo. Sandra Panadero Gómez.
Hola!
soy Raquel Martin,realmente a la segunda planteada por mi compañero javi yo no sabria que responder porque tambien tengo dudas y no me queda del todo claro.
Por otro lado, voy a contestar a la primera cuestion!.¿por qué creeis que en esta etapa la capacidad para recordar se ve afectada?
En parte creo que se ve afectada porque como bien puse en otro trabajo, las personas mayores llega un momento en que dejan de usar la ``cabeza para pensar´´, y creo que es como todo cuando dejas de hacer algo, esa capacidad se atrofia, pierdes ``calidad´´, y creo que con la mente hay que hacer como con el ejercicio fisico, al igual que se hace ejercicio fisico para no perder la forma, para estar bien fisicamente y encontrate mejor, las personas mayorres(generalmente)no hacen ejercicio psiquico, nose si me entendeis y compartireis mi opinion.
Siguiendo con este tema, quiero decir que no estoy del todo de acuerdo con mi compañera cris, cuando dices que los jovenes aprenden por medio de la motivacion y los adultos no tienen tanta motiacion a la hora de aprender, (o eso he entendido), ya que yo creo que generalmente es mas al contrario por ejemplo los joveenes estudian mas q por motivacion porque o les obligan o saben que tienen que estudiar o aprender para que no les tomen el pelo, para tener un mejor futuro, especializarse etc. y sin embargo ya una persona mas adulta aprende por motivacion porque realmente le apetece saber y tener esos conocimientos y lograr pensar mejor.
Un saludo.
Raquel Martin Moreno
Con respecto a lo que dices raquel te voy a plantear una pregunta. ¿tú estudias la carrera por que te obligan, o por que tienes alguna motivación, o simplemente para un título con el cual puedas trabajar?
yo creo que nosotros a nuestra edad tenemos más motivaciones de lo que estudiamos que una persona adulta, por lo menos ese es mi caso.
Hola, soy Cristina Beltrán.
Antes de todo, felicitaros por vuestro trabajo, me ha gustado mucho vuestra estructuración y me ha gustado vuestro comienzo del trabajo, hablando sobre el origen y la evolución del pensamiento, ya que creo que sois el único grupo que nos habéis aportado esta información.
Respecto a la primera pregunta que ha planteado Javi, como ya comenté en otro blog del trabajo de otro grupo, en mi opinión, yo creo que la capacidad de recordar se ve afectada porque, lógicamente, a medida que te vas haciendo mayor, las neuronas van muriendo o se van estropeando, por lo que tu capacidad de memoria acabará siendo menor, así como la de comprensión y demás. Pero esto no quiere decir que ya no tengan capacidad para memorizar ni mucho menos, sino que, será más lenta y para que continúe existiendo habrá que ejercitarla, de ahí la importancia a que las personas mayores realicen ejercicios que les hagan pensar. Sin embargo, para mí, esto no solamente es importante en las personas mayores, obviamente, es importante que cualquier persona ejercite su inteligencia para que se potencie.
Respecto a la segunda pregunta, estoy de acuerdo con lo que ha dicho Natalia. Como ha señalado Javi, el conductismo es manipulador, ya que no busca solamente entender la conducta humana, sino predecirla y controlarla a través de refuerzos positivos o negativos. Por ejemplo, si tú realizas una acción mal, recibes un refuerzo negativo, así que, la próxima vez, antes de realizar esa misma acción, te pararás a pensar qué hacer. Por lo que, estás pensando, ya que al relacionar se está utilizando el pensamiento.
Un saludo.
Soy Sonia Ayala,os felicito también a vosotras/os por vuestro trabajo,me parecen muy interesante la parte del final que explica los test que hay y para que sirven...
A la idea que se esta planteando después de leer el trabajo de que si una persona joven tiene mas motivacion que una adulta...no creo que tenga tanto que ver por el hecho de ser jovén o adulto sino por la forma de ser de cada persona ya que no todos los universitarios estudian por motivación, cosa que sería lo más normal y más en nuestra carrera ya que vamos a trabajar con niños toda la vida,hay muchas personas que estudian una carrera por obliagación como decía Raquel,y tampoco creo que todos los adultos esten motivados por saber más,tampoco hay que generalizar, yo creo que la motivación por aprender va unida a la madurez pero que puede que llegue un momento en el que se estánque.
Espero haberme explicado bien
un beso
En primer lugar quería comenzar diciendo que no me han quedado muy claras las preguntas, pero bueno a la del constructivismo,no se muy bien si será esto lo que decis, pero creo que el pensamiento siempre está hay, aunque ellos se basen en el estimulo respuesta, para entender que ese estimulo, conlleva una respuesta, tengo que pensar, y recordar las otras veces que he sentido ese estimulo,no se si me estoy explicando correctamente, espero que mas o menos entendáis lo que quiero decir.
Un punto que quería tratar de vuestro trabajo, es que decis que la capacidad de pensar nos acompaña siempre, y en eso estoy totalmente de acuerdo, aunque no sea igual y vaya cambiando a lo largo del tiempo, ahí está.
Para finalizar quería deciros, que lo de los test no me queda demasiado claro, creo que habéis puesto demasiados tipos y no demasiado explicado, por lo que no lo comprendo del todo.
Bueno ante todo felicitaros por el trabajo.
Un saludo....!!!!
Hola, soy Celia Rodríguez de la Puerta.
Me gustaría señalar varios aspectos.
En primer lugar que me ha parecido muy interesante la inclusión de elementos del pensamiento:
-Imagenes
-Palabras
-Conceptos
-Razonamiento
También me ha parecido muy interesante que hayais incluido un apartado para explicar la diferencia entre inteligencia y pensamiento (al igual que el grupo 7) ya que, como señalais en vuestro trabajo se presentan frecuentemente separados pero sin que se de una explicación del motivo.
De acuerdo a lo que habeis expuesto creo haber entendido (y así lo indicamos también en el trabajo de mi grupo-6-) que la diferencia fundamental radica en el caracter simbolico de los procesos del pensamiento para resolver problemas frente al conjunto de aptitudes que es la inteligencia.
De acuerdo, por tanto, a estas diferencias se pueden considerar a la inteligencia y al pensamiento distintos y a la vez complementarios. Ya que, como he señalado en otras reflexiones, considero la inteligencia una herramienta al servicio del pensamiento.
Otro aspecto que quiero abordar es la idea que habeis expuesto de Piaget:
"Existe una inteligencia anterior al lenguaje pero no hay pensamiento antes del lenguaje"
Esta hipótesis también la expresamos en nuestro grupo, pero ahora, a la luz de las dudas y reflexiones que me he planteado a partir de la lectura de este blog, incluido la exposición de Javier Herrero (en la que se dice que el niño viene al mundo con un repertorio de ideas, de conocimientos y de información, un "bagaje informativo" (pensamiento) disponible en el código genético; me parece que esta hipótesis está superada en la actualidad.
Por último comentaros que los aspectos que abordais en el trabajo me parecen muy interesantes y muy claros, pero echo en faclta esa claridad en el a modo visual, separando apartados, utilizando indicadores...a modo de esquema.
También creo que os habeis alargado mucho en la ultima parte de la conciencia y los tipos de test.
Para finalizar queria contestar a las preguntas planteadas por Javi y que están creando debate en el blog.
Me gustaría decir que, al igual que Cristina Beltran, considero que el cerebro (parte fisiologica de nuestro cuerpo que nos permite pensar)va sufriendo un deterioro físico celular a medida que pasa el tiempo y en función de posibles enfermedades, alimentación, etc.
Es por ello por lo que la capacidad de aprender puede disminuir en función de ese desgaste neuronal.
Respecto a la pregunta del conductismo considero que es una técnica psicologica para enseñar conductas y si esas conductas ayudan al sujeto a pensar estan favoreciendo el pensamiento, pero no manipulandolo.
Un saludo.
Hola, soy Nuria.
yo voy a contestar a la primera pregunta que plantea Javi, que trata sobre si la memoria se ve afectada en consecuencia de la edad.
Como diría Maria Peñafiel, los humanos estamos en continuo proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que nunca se deja de aprender y todos los dias se adquiere un conocimiento nuevo.
Hola, yo pienso que la memoria hay que ejercitarla, y en las personas mayores pienso que si se puede ver afectada por falta de ejercicios específicos para su mantenimiento. Además de las enfermedad degenerativas que pueden aparecer. En cuanto al aprendizaje, creo que esa capacidad no se pierde, pueden seguir aprendiendo pero más despacio.
Un saludo chicoss!
Mª Ángeles Peleteiro Moya.
Hola chicos/as soy María García de la Cruz
Estoy deacuerdo con mi compañera Nuria, ya que opino que las personas desde que nacemos hasta que morimos estamos en continuo proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, estoy en desacuerdo con algunos de las opiniones de mis compañeros en ese aspecto.Como dice el refrán:" nunca te irás a la cama sin aprender algo nuevo".
Hay muchiiiiismas personas mayores que cada día ejercitan su memoria, más que muchos jóvenes. Gente mayor que yo conozco piensa que ya les queda poco tiempo y lo exprimen todo lo que pueden.
También opino que habeis puesto muchos tipos de test y han sido tan breves que no me han servido de mucho para el entendimiento de ellos, por lo demás un buen trabajo chicos/as.
Un saludo
Hola gente!!! Soy Raquel de la Casa!!
Estoy totalmente deacuerdo con Mª Ángeles, la memoria es muy importante en el dia a dia de las personas, y cuanto mas ejercicio mas capacidad se adquiere.
Un saludo enorme!!
Enorabuena por el trabajo!!!!
ola soy Raquel G.
menudo trabajito chicos, la verdad es que es bastante largo, pero lo habeis redactado y completado muy bien, sobre todo el tema de los test que hay, cosa que me a parecido muy curiosa cuado lo he ido leyendo y me a dado en que pensar, por ello os felicito.
ahora bien, la pregunta de javi. Mmmmm, yo creo que pienso, y digo creo por que no estoy segura XD, uqe las personas a medida que vamos creciendo se nos van escapando algunas dificultades, y entre ellas la memoria. hay mucha gnete mayor que por diversas causas no tiene la cpacidad de acordarse de algo importante o simplemente de un cumpleaños, pero yo creo que todo esto se debe a la falta de práctica de la mameira, puesto que pasa como a todos, que si no practcamos algo, se nos olvida or completo, y si no que nos pongan hacer una raíz cuadrada a todos, aber quien se acuerda de como hacerla...
pues lo mismo pasa con la gente mayor, cuando llegas a cierta edad y no ejercitas (en este caso) la memoria, poco a poco se irá perdiendo el habito de acordarse de las cosas y empezarán las confusiones poco importantes que más tarde se irán agravando por esto mismo yo recomendaría ejercicios, o por ejemplo cursos de gente mayor, que aparte de ir a pasar el rato, se aprende y ejercitas la memoria, la comunicación, el calculo... y el aprendizaje, pues no añado más a lo que a dicho mary peleteiro, que se sigue aprendiendo por supuesto, pero puede que más despacio.
me a aprecido importante está pregunta, ya que como sismpre nos estamos ciñendo a los más peques esto sirve para cambiar la rutina!
ale, un saludo y bueeen trabajo!!!!
Hola soy Sara Pulido, para comenzar me gustaría responder a la primera pregunta que ha planteado Javier, en mi opinión, como hemos expuesto en el trabajo pienso que la capacidad de pensamiento disminuye con la edad ya que, claramente hay una razón obvia que es el deterioro o pérdida de neuronas debido a la edad, y esto nos lleva a ralentizar el proceso de pensamiento, como la capacidad para memorizar. Con esto no quiero decir que las personas de avanzada edad no puedan memorizar ni razonar, pero sí quiero aclarar que desde mi punto de vista a ciertas edades hay que mantener ocupada la mente y realizar actividades, ya que, todo lo que no se ejercita ni se estimula se termina perdiendo.
En segundo lugar me gustaría decir que el conductismo a mi modo de entender desempeña un papel fundamental en el pensamiento. Pienso que el conductismo tiene gran fuerza para dirigir y manejar el pensamiento (como anteriormente han comentado Natalia y Cristina), ya que, la forma de pensar y de actuar en la mayoría de las ocasiones se encuentra condicionada por refuerzos tanto negativos como positivos adquiridos a partir de una actuación anterior
Hola!, soy Cristina Vals.
Quería comentar a cerca de la pregunta que ha planteado Javier.
Yo creo que a las personas ancianas les cuesta más retener las cosas que aprenden cuando son mayores. Pero la capacidad de recordar yo creo que no a todos les afecta por igual, por que por ejemplo, hay personas mayores que recuerdan cosas que les pasaron hace mucho tiempo, en la infancia y son capaces de contar las cosas que les ocurrieron.
En cambio, otras personas van perdiendo memoria y se les olvidan mas las cosas.
Un saludo!
Hola soy Marta Gracía Ferreiro.
En primer lugar grupo 8, felicitaros por vuestro trabajo. En segundo lugar me gustaría intentar conestar a la pregunta propuesta por javier:
¿por qué creeis que en esta etapa la capacidad para recordar se ve afectada?
En las personas ancianas se observa que pierden: movilidad, memoria, habilidades manuales, etc...Por lo tanto, parece que pierden vitalidad. Yo creo que se debe a una degeneración de su cerebro.
Hola, soy Sandra Blanco.
Bueno, lo primero decir que me parece un trabajo muy comleto, ya que habeis incluido muchas definiciones y apartados relacionados con el pensamiento.
Aunque también tengo que decir,que ha habido alguna parte que me ha costado entenderla, como lo de los test, que me parece muy bien e interesante ponerlo, pero quizás un poco más explicado, porque al ser tantos..
Respecto a lo que se stá comentando acerca de que si la capacidad de recordar se ve afectada por la edad, yo estoy de aucerdo con varias opinions que han dado mis commpañeras, ya que creo que con la edad hay facultades que es inevitable ir perdiendo, y la memoria es una de ellas, ya que si no ja ejercitas puedes llegar a perderla, pero también es verdad que no son todas la personar mayores, ya que al igual que hay jóvenes que tienen más memoria que otros, lo mismo sucede con los ancianos, que si están continuamente entrenando la memoria no tienen por que perder o deteriorar esa capacidad.
En cuando al debate del constructivismo, no puedo aportar muchom porque no me ha quedado muy claro.
Un saludo a todos!
Hola, soy Diana Muñoz.
Intentando seguir contestando a las preguntas en debate, en mi opinión, la capacidad de aprender no llega un momento es que la perdamos, pero si va menguando con el paso del tiempo. Creo que es debido a que el cerebro va perdiendo su “plasticidad” o su capacidad de cambiar y amoldarse a los nuevos conocimientos, con el paso del tiempo.
Me ha parecido muy interesante la parte de los test, pero tal vez hayáis puesto demasiados.
Un saludo y enhorabuena.
Hola soy Mónica Sierra.
Bueno felicitaros por el trabajo, es un poco largo y tal vez haya demasiados test que se queden un poco cortos en cuanto al contenido; pero lo habeis puesto de tal manera que la información y la estructuración del trabajo aparece de forma clara y fácil para comprender en la mayorá de los casos, asi que felicidades chic@s!
Bueno no tengo mucho que decir, distinto a lo que ya habeis comentado. Sí, estoy totalmente de acuerdo con que conforme va pasando el tiempo esa capacidad que tenemos todos de recordar se va mermando pero creo que según cómo se ejercite la memoria, ésta se perderá en mayor o menor medida.
En este trabajo he echado de menos más ejemplos. Me ha costado entender alguna parte pero en global me ha parecido un trabajo muy completo. La parte de los test la veo original aunque quizás son muchos los tipos que habéis encontrado. Si los hubiérais explicado un poco más me hubiera costado menos entenderlos.
En cuanto a lo de la memoria degenerativa en los ancianos creo que es ley de vida. Las neuronas van durmiéndose y pienso que afecta al pensamiento pero no tanto a la inteligencia. ¿Cómo lo veis?
Un saludo,
Isabel Valiente!
Hola, soy Adriana Checa Molina.
Os felicito por vuestro trabajo, me ha gustado bastante bien. Me parece que la idea del constructivismo está muy bien explicada, me ha resultado fácil de entender.
También me ha parecido muy interesante la idea de la conciencia mora, me parece un tema muy interesante ya que opino que hay situaciones en las que puede haber diferentes opiniones sobre la actuación más adecuada en cada momento.
Por otra parte, creo que existe una conciencia moral común según cada sociedad, puesto que en determinadas sociedades están bien vistas cosas que en otras no. No sé si pensareis lo mismo que yo.
Sobre el debate que se ha propuesto sobre si una persona joven tiene más motivación a la hora de estudiar que los adultos pienso que depende mucho de la forma de ser de cada persona y de lo que quiera conseguir. Opino así porque he podido comprobar cómo personas mayores ponen mucho interés en poder conseguir sus objetivos.
Un saludo.
Hola, soy Adriana Checa Molina.
Ante todo felicitaros por el trabajo, me parece que está muy bien explicado y que se puede entender fácilmente, aunque ya me repito en los comentarios como dicen mis compañeras. Lo que más original me ha parecido del trabajo ha sido la parte de los test ya que algunos no sabía ni que existían.
Con respecto al debate que hay abierto, yo opino que los niños pequeños ven como los adultos saben muchas cosas más que ellos y quieren llegar a saber todo lo que ellos saben. También pienso que al ser pequeño te fijas en todas las actividades que realizan los adultos y los niños quieren llegar a poder hacer estas actividades, por eso puede que pongan más interés a la hora de aprender.
Un saludo.
Hola soy Laura Resa
Tengo que deciros que llevaba todo muy bien hasta que he llegado al Contructivismo, la verdad es que me he liado un poquito, he acabo entendiendolo pero entre el test de las manchas de tinta y demás...se me ha hecho un ppoco pesado.
Pero os felicito porque habeis puesto información que en otros trabajos no he visto, con lo cual he aprendido alguna que otra cosa.
un saludo
perdonar pero el primero comentario que he puesto me he dado cuenta de que no es de este trabajo es del 8 perdon!
Adriana Checa Molina
perdon el p
rimero si es el del grupo 8 y el segundo es del 9!
Adriana
Hola soy Ana Merino.
Deciros que me ha gustado esa introducción sobre el origen y evolución del pensamiento.
En mi opinión esta muy bien explicado el pensamiento deductivos, inductivo y analítico. Me he enterado muy bien de las diferencias entre ellos.
Hay un poco de lío con los puntos al final del trabajo a partir de "En conclusión podemos observar como el constructivismo tanto social como (...)"
Me ha gustado mucho el trabajo, de verdad. El lenguaje empleado ayuda a entender el contenido.
Un saludo
Bueno primero felicitaros por el trabajo. Está bastante bien. Me ha gustado bastante lo de los tipos de test que hay y para qué sirven.
En cuanto al debate, sí que es verdad que a una persona mayor le cuesta más aprender, pero si una persona mayor, quiere aprender, lo aprenderá aunque le cueste más. Eso de la motivación no sé muy bien que decir…yo sí creo que si una persona mayor quiere aprender algo nuevo es por algo que le motive mucho… ¿no?
Un Saludo.
Rocío Moreno Peña.
Hola soy Eva!
En primer lugar queria felicitaros por el trabajo ya que está muy completo.
Y en segundo lugar, pienso que las personas mayores si que van perdiendo la velocidad del aprendizaje ya que biológicamente van perdiendo plasticidad cerebral.
Un saludo a todos!
Hola, soy Laura H:
Enhorabuena por el trabajo chicos, aunque me ha parecido un poco largo, está muy completo y le habéis hecho curioso, sobre todo con el test que hay, ya que me ha dado que pensar, aunque hay muchos.
Respecto a la primera pregunta de Javier, la memoria es muy importante en las personas, y que yo sepa, cuanto más se ejercita, más capacidad se adquiere al igual que agilidad. Por ello creo que es muy importante ejercitar la memoria de joven y durante toda la vida, ya que todo lo que no se usa se “atrofia”. Además como ya han dicho otras compañeras, el cerebro con la edad va perdiendo plasticidad, lo que hace que muchas personas mayores no se acuerden de lo que comieron el dia anterior, pero sí de si tenian un perro cuando eran niños, de las comidas en familires, de los regalos de reyes...
Besos a todos!!
Hola chic@s, soy Lorena
En primer lugar chicas felicitaros por vuestro trabajo, me ha parecido muy completito en cuanto a información.
Un punto importante ha destacar, que me ha llamado la atención tras varios trabajo leidos es que por ahora sois el único grupo que ha empezado hablando del pensamiento por su origen. Esto nos ha servido para ampliar nuestros conocimientos acerca del pensamiento, ya que nos hemos ceñido a la definición.
Estoy de acuerdo con vosotras en que el adulto puede contradecir la realidad que se le presenta ante él, cosa que un niño no puede al ser una actividad más compleja que irá aprendiendo poco a poco.
Me ha parecido correcto la afirmación de Piaget sobre que las personas nos vamos desarrollando por el hecho de relacionarnos con los demás día a día.
Un saludo y Enhorabuena
Soy Sara Morgado.
Me ha parecido un trabajo muy bueno, lo único que para mi gusto, demasiados párrafos o "parrafadas" como se suele decir. Ya que me cuesta más leer asi un trabajo que en plan más esquemático y más subdividido pero no está nada mal planteado
Publicar un comentario