1.- Concepto desarrollado del pensamiento humano.
A)
Introducción al pensamiento humano: El nacimiento de la inteligencia.
Adaptarse al
medio supone asimilar elementos del
entorno y acomodarse a ellos. La adaptación al medio es un rasgo esencial común
a todos los seres vivientes. La inteligencia humana es una manifestación
particular de este proceso general de adaptación biológica.
· Reacciones circulares primarias-> Reflejos congénitos. El lactante irá ejercitando aquellos
movimientos que por casualidad surgieron en su propio cuerpo.
· Reacciones circulares secundarias-> Aquellos movimientos que tuvieron un efecto interesante sobre el
medio exterior (golpear un sonajero o una cuchara).
· Inteligencia senso-motriz de Piaget-> Son la sensación y
respuesta motriz, el medio utilizado por el niño en sus primeras adaptaciones.
“El periodo que
va del nacimiento a la adquisición del lenguaje está marcado por un desarrollo
mental extraordinario. Se ignora a veces su importancia, ya que no va
acompañado de palabras que permitan seguir paso a paso el progreso de la
inteligencia y de los sentimientos, como ocurrirá más tarde. No por ello es menos
decisivo para toda la evolución psíquica ulterior: consiste nada menos que una
conquista a través de las percepciones y los movimientos, de todo el universo
práctico que rodea al niño pequeño.”
(J. PIAGET: Seis estudios de psicología).
B)
Inteligencia y pensamiento:
El pensamiento
suele definirse en términos de procesos representativos o simbólicos, entre los
que la solución de problemas ocupa un lugar prioritario. Por inteligencia se
entiende de ordinario el conjunto o sistema de aptitudes medido por los tests,
pero, como ha reconocido Guilford (1973) recientemente, este concepto nunca ha
tenido un status respetable entre los teóricos del pensamiento “debido a la
circunstancia de que la inteligencia es una noción que ha surgido en el ámbito
de la psicología de las diferencia individuales, mientras la psicología del
pensamiento ha buscado lo común del proceso”.
C)
Habilidades de pensamiento:
Es importante disponer de estos pensamientos para descubrir con sorpresa la capacidad de razonar, pensar y compartir que tienen los niños de educación infantil; la profundidad de sus planteamientos; y la lógica aplastante con que ven las experiencias.
· De Bono (2000)-> Aporta
unas ideas sobre las habilidades de pensamiento que nos pueden ser útiles para
esta tarea: las emociones, los sentimientos y la intuición son aspectos
centrales en el pensamiento.
· Segura y otros (2000)-> Proponen
un trabajo de las habilidades de pensamiento partiendo cinco tipos de
pensamiento: causal, alternativo, consecuencial, de perspectiva, y de medios y
fines.
La aplicación de estos pensamientos a lo que sienten puede ser una estrategia útil para poder ayudar a los niños a centrarse en sus emociones. Estos objetivos se proponen como un camino en el que queremos transmitir a los niños un mensaje.
La aplicación de estos pensamientos a lo que sienten puede ser una estrategia útil para poder ayudar a los niños a centrarse en sus emociones. Estos objetivos se proponen como un camino en el que queremos transmitir a los niños un mensaje.
· Tipos de pensamientos y objetivos (Segura, 2000):
Ø Causal: “Qué siento cuando…”->
Hacernos conscientes de las propias emociones, poner nombre a lo que sentimos y
compartir lo que sentimos con los demás.
· Consecuencial: “Qué hago
cuando me siento…”-> Expresar una emoción, compartir lo que cada uno
hace cuando se siente de una determinada manera y reconocer qué sientes.
· De perspectiva: “Qué
sienten los demás cuando…”-> Hacernos conscientes de que nuestras
acciones o actitudes pueden provocar emociones en los demás, aumentar actitudes
de empatía y hacernos conscientes de nuestros sentimientos de culpa.
D)
El lenguaje como instrumento del pensamiento:
Íntima relación
del lenguaje con el pensamiento. La escolaridad tiene en el lenguaje su
principal instrumento de estudio. Los reformadores pedagógicos han alcanzado
durante siglos sus más severos ataques al uso habitual del lenguaje en las
escuelas. La convicción de que el lenguaje es necesario para el pensamiento, e
incluso idéntico a éste, choca con el argumento según el cual el lenguaje
pervierte y encubre el pensamiento. Por lo tanto, se plantea un auténtico
problema.
Los objetos naturales son signos de otras cosas y acontecimientos (la lluvia, una huella, una roca saliente para indicar minerales bajo la superficie…).
E)
El uso del lenguaje en su alcance pedagógico:
La afirmación
común de que “el lenguaje es la expresión del pensamiento” sólo es una verdad a
medias. El lenguaje expresa el pensamiento, pero no primordialmente ni, al
comienzo, de un modo consciente. El motivo primordial del lenguaje es influir
en la actividad de los demás; su empleo como vehículo consciente de pensamiento
y conocimiento es una formación terciaria y relativamente tardía.
· La educación tiene que transformar el lenguaje en una herramienta
intelectual-> Orientar el lenguaje oral y
escrito de los alumnos, que se utiliza primordialmente con fines prácticos y
sociales, de tal modo que poco a poco se convierta en una herramienta
consciente para vehicular el conocimiento y apoyar el pensamiento. El éxito de
esta transformación requiere:
Ø Ampliación del vocabulario->
Tiene lugar gracias a la ampliación del contacto inteligente con las cosas y
personas. Captar el significado de una palabra por uno u otro motivo es
ejercitar la inteligencia, desempeñar un acto de selección inteligente o
análisis, y ello equivale a ampliar el fondo del significado o conceptos listos
para ser usados en posteriores empresas intelectuales.
Ø La mayor precisión del vocabulario-> Una de las maneras de incrementar el fondo de palabras y conceptos
es descubrir y denominar matices de significado, es decir, aumentar la
precisión del lenguaje.
Cambios históricos en el lenguaje ayudan al educador a apreciar los cambios que tienen lugar en los individuos con el progreso de los recursos intelectuales.
Cambios históricos en el lenguaje ayudan al educador a apreciar los cambios que tienen lugar en los individuos con el progreso de los recursos intelectuales.
Ø Formación de hábitos del discurso coherente-> No es necesario repetir lo que ya se ha dicho acerca de la
importancia de la continuidad y ordenación de significados. Los maestros tienen
el hábito de monopolizar el discurso continuado. La conversación de los niños
se limita a menudo a responder preguntas con frases breves o a enunciados
únicos e inconexos. Las explicaciones y las exposiciones están reservadas al
maestro, quien a menudo admite cualquier insinuación contenida en la respuesta
del alumno para ampliar luego lo que supone que el niño ha querido decir. Es
inevitable que los hábitos de discurso esporádico y fragmentario que así se
promueven ejerzan una influencia intelectual desintegradora. El hecho de
impartir lecciones excesivamente cortas tiene el mismo efecto. La insistencia
en evitar el error en lugar de la insistencia en la obtención de una capacidad,
tiende también a interrumpir el discurso y el pensamiento continuados.
Esta tendencia
resulta especialmente destacada en relación con la composición de redacciones,
exámenes y temas. Hasta ha llegado a recomendarse con toda seriedad que los
niños pequeños escriban siempre sobre temas triviales y con oraciones cortas,
pues de esta manera estarán menos expuestos a cometer errores.
Lejos de interesarse por lo que tienen que decir y por cómo decírselo, en tanto medio adecuado de formulación y expresión de su pensamiento, quedan privados de todo interés.
Lejos de interesarse por lo que tienen que decir y por cómo decírselo, en tanto medio adecuado de formulación y expresión de su pensamiento, quedan privados de todo interés.
F)
Papel del maestro en el pensamiento:
En las escuelas
que se apartan de los métodos tradicionales de disciplina rutinaria, de
ejercitación y reproducción literal del tema, hay una tendencia a establecer
una tajante distinción entre asignaturas que implican dominio de hechos y principios,
y asignaturas como literatura, música y artes plásticas. La necesidad de
apreciación personal se supone limitada a este último grupo de asignaturas.
Cuando esta ideas se pone en práctica, las asignaturas del último grupo tienden a hacerse sentimentales e imaginativas,
mientras que la libertad para la autoexposición se convierte en algo que sería
mejor llamar “autoexhibición”.
Los seres humanos no se dividen normalmente en dos partes: una emocional y otra fríamente intelectual, una fáctica y otra imaginativa. De manera innata y normal, la personalidad opera como una totalidad. No hay integración de carácter e intelecto a menos que haya fusión de lo intelectual y loe motivo, de significado y valor, de hecho y transcendencia imaginativa de los hechos en el reino de las posibilidades deseadas.
Los seres humanos no se dividen normalmente en dos partes: una emocional y otra fríamente intelectual, una fáctica y otra imaginativa. De manera innata y normal, la personalidad opera como una totalidad. No hay integración de carácter e intelecto a menos que haya fusión de lo intelectual y loe motivo, de significado y valor, de hecho y transcendencia imaginativa de los hechos en el reino de las posibilidades deseadas.
La inteligencia
es un proceso de aprendizaje complejo y extraordinario que le permite al
individuo adaptarse al medio en el que se encuentra.
Por otro lado,
el pensamiento y el lenguaje están relacionados debido a que se complementan el
uno al otro, este último debe ser una herramienta intelectual en la educación
El papel del
maestro es el de unificar los pensamientos para que el desarrollo sea favorable
en los niños.
2.- Diferencias entre el pensamiento infantil y pensamiento adulto.
Cuando hablamos de pensamiento infantil, hablamos de un pensamiento
concreto que se basa en la representación de una acción posible. En cambio,
cuando hablamos del pensamiento de un adulto, nos referimos a un pensamiento
formal que consiste en la representación de una representación de acciones
posibles.
Otra diferencia entre el pensamiento de un niño y el pensamiento de un
adulto se basa en la forma de aprendizaje que lleva a cabo cada uno. En los
niños de cero a once años, se produce el desarrollo cognitivo, fase en la que
se desarrollan las operaciones concretas. Una vez superadas las operaciones
concretas, se llega al estadio de las operaciones formales, la cual se alcanza
ya en la edad adulta, aunque bien es sabido que no todos los adultos
necesariamente consiguen llegar a ella.
El desarrollo cognitivo temprano consiste en los cambios que se producen
en el niño en su forma de concebir el mundo. Según Piaget, el desarrollo
cognitivo del niño tiene diferentes etapas. Sin embargo, cuando se llega al
pensamiento adulto se establece un período de estabilidad. Por tanto, otra de
las diferencias entre el pensamiento infantil y el pensamiento adulto, es que
el primero sufre una serie de cambios constantes mientras que el segundo se
estabiliza y no realiza ningún tipo de cambio, estableciendo un equilibrio que
permite el desarrollo de la sabiduría.
Durante el pensamiento infantil (de cero a seis años) se desarrollan dos
etapas:
· Etapa
sensorio-motriz (de cero a dos años de edad): los
niños comienzan aplicando sólo las habilidades con las cuales nacen, como por
ejemplo la succión o la prensión. A los neonatos les gusta meterse las cosas en
la boca: el seno materno, el dedo pulgar y todo cuanto esté a su alcance. Poco
a poco empiezan a dividir el mundo en lo que pueden succionar o no. Lo que
ocurre es que organizan sus experiencias, asignándolas a categorías
rudimentarias. Por ejemplo: “succionable” y “no succionable” o “productor de
ruido” y “no productor de ruido”.
Otro de los resultados que se dan en la etapa
sensorio-motriz es la adquisición de la permanencia del objeto. Esto consiste
en tener la conciencia de que los objetos continúan existiendo aunque estén
fuera de la vista. Para un recién nacido, los objetos que desaparecen dejan
simplemente de existir. Pero conforme los niños van adquiriendo experiencia con
el mundo, aparece el sentido de la permanencia de los objetos. Incluso cuando
llegan a los 18-24 meses, llegan a imaginar el movimiento de un objeto que no
ven en ese momento. Esto quiere decir, que han logrado adquirir la capacidad
para formar representaciones mentales de las cosas y para manipularlas en su
imaginación y es un logro muy importante. Al final de esta etapa, los niños son
capaces de reconocerse a si mismos, es decir, tienen la capacidad de
autorreconocimiento.
· Etapa preoperacional (de dos a siete años de edad): a esta edad, el pensamiento de los niños está todavía estrechamente
ligado a sus experiencias físicas y perceptuales. Pero su creciente capacidad
para utilizar las representaciones mentales sienta las bases del desarrollo del
lenguaje, mediante el cual se realiza el uso de palabras como símbolos para
representar eventos y para describir, recordar y razonar sobre las experiencias
y por tanto es fundamental para el pensar. En esta etapa también se desarrolla
el pensamiento representacional. Esto consiste en el juego de fantasía
(imaginar que un objeto es otro objeto o cosa distinto) y usar los gestos
simbólicos (realizar mediante gestos acciones que no están ocurriendo
realmente). A esta edad, aunque se hayan hecho avances respecto al pensamiento
sensorio-motriz, los niños aun no piensan como los adultos. Por ejemplo, los
niños a esta edad son egocéntricos. Se piensan que los demás piensan y sienten
lo mismo que ellos, les cuesta mucho ver las cosas desde la perspectiva del
otro y no son capaces de ponerse en el lugar de alguien. En esta etapa, los
niños también confunden la realidad (realismo). No distinguen entre el mundo
material del inmaterial, ni lo físico de lo psíquico (animismo), y piensan que
todo la naturaleza es producto de la actividad humana.
3.- ¿Es lo mismo pensamiento que
inteligencia?
El pensamiento no es lo mismo que la
inteligencia, sin embargo, están relacionados entre sí. Para conocer esto,
debemos saber que es cada uno de estos conceptos, anteriormente hemos analizado
lo que es el concepto de pensamiento y brevemente el concepto de inteligencia,
pero volveremos a recordarlo.
Se entiende por inteligencia el conjunto o sistema de aptitudes medido por los tests, la etimología de la palabra inteligencia tiene
sus raíces en Inter que significa entre y legere que
significa leer, mientras que el pensamiento es la
actividad y creación de la mente, también puede definirse como todo aquello que
es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
El pensamiento es mecánico, es juzgar,
justificar, condenar, analizar, interpretar... La inteligencia se encarga de
observar, captar y comprender ya que para observar o ver no se necesita pensar.
La inteligencia es libre de todo conocimiento
inalterable y es imprescindible para toda la sociedad, mientras que el
pensamiento cambia con el tiempo, por las causas físicas, por las condiciones
del medio ambiente y todo tipo de cosas, por ello se convierte en
contradictorio, arbitrario…
El pensamiento se guía por una serie de condiciones,
en cambio la inteligencia no puede depender de condiciones.
Para la inteligencia lo más importante es el contenido
que ella misma enseña, por ello demuestra que cuando la inteligencia se
encuentra ausente el pensamiento indica cosas incoherentes, confusas… y es en
este momento cuando el pensamiento necesita seguridad de todo tipo, la
inteligencia es la única que puede comprender la actividad del pensamiento y
sus limitaciones.
El miedo elimina cualquier relación que pueda
existir entre el pensamiento y la inteligencia, por lo que es solo la
inteligencia quien puede tener relación con el pensamiento por ser su
despertar, la ausencia absoluta del miedo, por lo tanto, del pensar obsesivo de
la mente.
4.- ¿Por qué el pensamiento capacita a las personas para adaptarse al
medio en el que viven? Ejemplos en Infantil.
El tema que vamos a tratar en este punto, deriva de una vieja
preocupación: ¿El origen del desarrollo viene precedido por el entorno social y
natural? Por una parte, los genes determinan el desarrollo del niño desde el
interior; pero, por otro lado, los factores del exterior, como la familia o el
entorno cultural, ejercen una influencia decisiva.
Los defensores de esta última teoría, apoyan la influencia del medio en
el desarrollo del cerebro y en la manifestación de la inteligencia, y como
consecuencia, otorgan un importante papel a la educación. A demás, algunos de
ellos, niegan la influencia de la herencia, de manera rotunda. Así mismo
afirman que, todos los individuos nacen con el mismo potencial intelectual y,
solamente las condiciones del medio ambiente son las que deciden el porvenir
intelectual del niño.
Dentro de los defensores de esta teoría, surgen dos corrientes: los
behavioristas y los neobehavioristas.
Los behavioristas, son un grupo de psicólogos, que tienen como fin,
observar y analizar de manera objetiva el comportamiento sin relación con la
conciencia, entendiendo por comportamiento, la suma de reacciones frente a los estímulos externos y/o internos.
Por lo que se podría decir, que no existe ninguna prueba de la herencia del
comportamiento. Su máximo impulsor fue Watson, cuyo convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la
conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una
problema que le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes
en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta
exterior.
Los planteamientos anteriormente mencionados, estaban basados en
llamativos experimentos, como el del pequeño Albert de once meses, al que
sometió a pruebas de causalidad inducidas, mediante las cuales logró hacer
variar su comportamiento hacia unos ratones blancos con los que jugueteaba.
Asoció la presencia de los ratones con unos fuertes ruidos para producir el
sobresalto y el rechazo del niño a los roedores. Estas pruebas le procuraron
una gran credibilidad en el mundo científico.
Los neobehavioristas, opinan que la única condición para enseñar una
materia cualquier individuo es
disponer de las técnicas adecuadas a cada inteligencia. Su mayor representante
es Skinner, el cual, creyó que era posible explicar la conducta de los
individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el
entorno, gracias en parte a la influencia del conductismo de Watson.
EJEMPLOS EN INFANTILà
1. ¿Puede
tener el mismo sentido para un niño de ciudad, de 5 años, que asiste a un
jardín de infancia desde los 2 ó 3, presentarle un cuadrado para copiar,
teniendo en cuenta que ya sabe usar un lápiz, que para un niño del campo, que
oralmente no comienza a asistir a
la escuela hasta los 6 años?
2. ¿Puede
ser lo mismo dar un rompecabezas a un niño hijo de intelectuales, familiarizado
con juegos didácticos prácticamente desde que nace, que a un niño, hijo de
obreros que quizás no los haya visto nunca?
3. ¿Es
lo mismo preguntar a un niño de la ciudad: “Qué harías si tu mamá te manda a
comprar pan y el panadero te dice que y no hay”, que preguntárselo a un niño
del campo, ambiente donde no hay panadero o, si lo hay, el pan se fabrica una
vez por semana y cuando se termina no hay solución?
4. ¿Tiene
el mismo sentido preguntar al hijo de un intelectual: “En qué se parecen un
museo y un cine”, que al hijo de campesinos, que quizá está familiarizado con
el cine, pero nunca ha estado en un museo?
Las respuestas nos muestran la alta reciprocidad entre el CI de los
niños y la categoría socio-profesional de los padres.
A modo de conclusión, se puede decir que el desarrollo psicológico del
niño es un proceso largo y delicado, ya que se ve influido por factores
endógenos, como son los genes; y por un conjunto de factores exógenos, como es
el entorno socio-cultural que rodea al individuo.
5.- Bibliografía.
· CHARLES G. MORRIS Y ALBERT A.MAISTO, (2001) “Introducción a la
psicología”. Editorial Prentice Hall. Décima edición.
· MONDERO, C, (1982), Barcelona. “La evolución psicológica del hombre”.
Aula Abierta, Salvat.
· PALAU VICENS, S (2004), Barcelona. “Sentir y crecer. El crecimiento
emocional en la infancia.” Editorial Biblioteca de infantil 2. Graó.
· VV.AA. (1974), Navarra. “Herencia, Medio y Educación.” Biblioteca Salvat
de Grandes Temas.
· Gran Enciclopedia Larousse (1993)
· LIPMAN, M. (2001), Mostotes (Madrid). “Pensamiento Complejo y Educación”.
· PERINAT, A. (1998), Barcelona. “Psicología del desarrollo”. Edicions de
la Universidad Oberta de Catalunya.
· PINILLOS, J.L. (1969) Madrid. “La mente humana.” Salvat Editores S.A.
· ELLIS ORMROD, J. Murcia. “aprendizaje humano”. Editorial Pearson.
6.- Webgrafía.
·
www.infoamerica.org
·
www.biografiasyvidas.com
·
http://revistas.um.es
33 comentarios:
Hola chic@s,bueno para comenzar, deciros que parece genial que hayáis puesto fotos, es muy original y ademas hace agradable la lectura del trabajo, os felicito.
Ahora os voy a explicar mis dudas haber si me podríais ayudar, en primer punto, no entiendo muy bien de donde salen las Reacciones que ponéis al comienzo, entiendo que es una forma de adaptación al medio, pero no se si no estaré equivocada.
A continuación, habláis del pensamiento y me parece muy bien que os hayáis centrado en el pensamiento infantil, porque al final es el tema que mas nos interesa, y también me ha parecido muy bien que sinteticéis los tipos de pensamiento, ya que ayuda a comprenderlos, ya que "lo bueno y breve, dos veces bueno".
Por otro lado la definición que habéis puesto de inteligencia, desde mi opinión, no explica demasiado bien o por lo menos yo no la entiendo demasiado bien.
La parte que mas me ha gustado es el papel del profesor en el pensamiento, estoy totalmente de acuerdo con vosotras,creo que una función principal, un profesor debe de unificar el pensamiento, no podemos seguir haciendo como hasta ahora, que separamos lo emocional de la inteligencia, debemos de entender que todo esta relación y debemos de propiciar eso en nuestra aula.
Bueno chicas un saludo y enhorabuena. Una presentación genial.
hola chicas, en primer lugar gracias por las aclaraciones de los tipos de pensamientos, creo que por fin me voy enterando de algo jejeje.
desde mi punto de vista, el lenguaje forma un todo con el pensamiento, es decir que van unidos, al adquirir más lenguaje, conoces más, al conocer más puedes pensar sobre más cosas... ¿ entendéis que quiero decir?
según lo que yo he entendido el papel del educador tiene que ser el de unificar las ideas de los niños, por lo tanto yo me planteo, ¿en una clase de 3 años o 4 creeis conveniente hacer un debate sobre algún tema? a mi modo de ver las cosas, las asambleas que se pueden dar en estas etapas son eso, pequeños debates en la que los niños cuentan lo que saben o lo que quieren saber...
yo creo que la inteligencia de las personas no viene marcada desde el nacimiento. creo que a mas de uno nos ha pasado que de pequeños eramos pésimos en alguna asignatura y ahora en la universidad (estudiando lo que nos gusta) somos bastante buenos, lo que me lleva a pensar que realmente los niños necesitan aprender de forma atractiva para ellos, es decir, jugando, pintando, asociando...
bueno xikas gracias por vuestro trabajo y sobre todo por aclararme un poco más de los tipos de pensamientos.
Hola chicas soy Sandra Panadero.
Hay muchas cosas que me gustaría comentar, pero creo que en muchas de ellas estoy de acuerdo con mis compañeras, puesto que ya las han nombrado.
En primer lugar me gustaría destacar la facilidad que nos habéis aportado a todos con la organización de vuestro trabajo. Creo que es uno de los mejor ordenados, aparte del acompañamiento de las fotografías. Gracias.
Por otro lado no encuentro mucha utilidad al punto en el que habláis sobre el tema de boca de varios autores, sin introducción alguna. Me refiero al punto en el que habláis de pensamiento objetivos según Segura. No entiendo muy bien esta parte (causal, consecuencial, alternativo, perspectiva,…).Del mismo modo que no entiendo my bien el porqué de este punto, os felicito por la forma de ortografía a la hora de subrayar lo dicho por los autores.
Un punto del trabajo del que no estoy para nada de acuerdo es donde decís que el pensamiento depende de los signos o el lenguaje humano. Creo que el pensamiento humano existe independientemente de su capacidad de comunicación. Tal vez lo haya entendido yo mal a la hora de leerlo.
Como ya han hecho mis compañeras, y yo misma en otros trabajos, me parece muy bien que hayáis destacado la importancia del papel del profesor.
Con respeto a las conclusiones sacadas de los ejemplos, me parecen muy buenas.
Un saludo a todas y todos.
Chic@s!Soy Raquel Martin, por mi parte vais a tener una felicitacion mas acerca de vuestro trabajo, estoy de acuerdo con mis compañeras en que esta muy bien estructurado, planteado y las fotos hacen que el trabajo sea mas ameno a la hora de leerlo, al menos para mi!.
Yo pienso, como arantxa que obiamente el lenguaje y el pensamiento van juntos, ademas no solo al concer mas puede hablar sobre mas cosas(que creo que es logico, ya que a todos nos habra pasado que cuando sabes mas acerca de un tema te desembuelves mejor en él,)sino que ademas al tener mayor lenguaje te da la capacidad de expresarte mejor y sentirte mas seguro.
En segundo lugar, tambien creo que aunque la inteligencia no venga dada desde el nacimiento, hay personas que por suerte o por desgracia(segun lo querais ver) nacem con un mayor grado de inteligencia o mayor capacidad a la hora de adquirirla, y pienso que aunque no venga marcada desde el nacimiento, hay que ayudar a que esta se desarolle.
un saludo
Hola chicas/os, soy Sandra Blanco. En primer lugar quiero decir que me parece que este trabajo esta muy bien organizado por puntos y con fotos para que de alguna manera se haga más amenos al no estar todo seguido e igual.
En cuanto al contenido tengo que decir que estoy de acuerdo en la mayoría de las cosas pero en otras me surge alguna duda. Alomjor es porque yo lo he entendido mal, pero por ejemplo en el tema de pensamiento y lenguaje, en mi opinión ambos son muy importantes en el desarrollo de la persona y de alguna manera están unidos como ha dicho alguna compañera, pero no creo que estén tan unidos hasta el punto de que para que exista uno tenga que darse el otro.
Me paerece muy interesante que hayais metid el tema del docente, ya que se supone que todos nosotros vamos a llegar a ser maestros y toda esta información nos viene bien para ponerlo en práctica en el aula.
Para mí, el apartado de la inteligencia está muy bein explicado, de forma clara y en la parte final me parece muy beuna idea poner los ejemplos que habies puesto para infantil.
Enhorabuena y un saludo.
Hola, soy Cristina Beltrán.
Como ya han hecho mis compañeras en los anteriores comentarios, quiero felicitaros por la buena organización y presentación de vuestro trabajo, ya que su estructura me ha ayudado mucho a la lectura. Además, me parece un trabajo muy completo e interesante. Pero lo que no me ha quedado claro del trabajo es lo que habéis tratado en el punto uno sobre las reacciones circulares, por lo que he leído tiene que ver con la adaptación, pero no he entiendo muy bien el significado de esos conceptos.
Veo que con el trabajo habéis conseguido abrir un debate sobre el pensamiento y el lenguaje. En mi opinión, tanto el pensamiento como el lenguaje, son muy importantes para la persona, pero no estoy de acuerdo en que para que exista el pensamiento, tenga que existir el lenguaje. Yo creo que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan de manera independiente al principio, los niños comienzan a pensar antes que hablar, y luego ya cuando comienzan a adquirir el lenguaje, empiezan a pensar con éste, de tal forma que ya están relacionados durante toda nuestra vida.
Un saludo.
hola gente! soy Raquel García. al igual que mis compañeras deciros que es un buen trabajo y que el hecho de que haya algo de color con las fotos que habeis puesto, hace mucho más amena la lectura.
respecto a lo que pienso, es más o menos lo que decis todas, yo creo que el pensamiento viene mucho antes que la lengua por lo que dice cris, que los niños piensan antes de hablar pero como no se pueden comunicar simplemente hacen ruidos... pero a su vez tmabien pienso que el pensamiento y el lenguaje están relacionados, ya que muchas veces hablas habiendo pensado antes lo que vas a decir por si acaso metes la pata o no, peeeero, tmabien hablamos muchas veces sin pensar y podemos herir, asi que esto es una pescadilla que se muerde la cola.
por lo tanto dire que el pensamiento y el elenguaje no tienen la necesidad de estar unidos, (si no no existiria el lenguaje de signo no?) pero a la vez se necesitan uno al otro para poder actuar mejor.
por otra parte,me dado cuenta que cuando tú haces algo que compartes con los demás (por jemplo una emoción), o cuando ves que a alguien le puedes influir de alguna manera, todo esto no sabía que estaba englobado a un tipo de pensamiento objetivo y me a parecedo curioso e interesante el leerlo y además, la menera en que lo habeis redactado que me a parecido llamativa en cuanto al entendimiento.
en cuanto a los demás, a grandes rasgos es lo que venimos hablando en otros blogs solo que se presentan de manera diferente, me refiero a la adaptacion en el medio y a las etapas de los niños.
por lo tanto dire que me parece un trabajo bastante completo y que ayuda un poco más si cabe a esclarecer un pco lo que es el pensamiento, la inteliggencia y todo lo que ello conlleba.
un saludo y felicitaciones!
hola chicas/os, soy María García
Lo primero felicitaros por el trabajo, está estructurado y el formato es más atractivo que en otros trabajos, lo que favorece su lectura.
Como puedo observar habeís buscado bastante información para la realización de este trabajo por lo que me agrada saber que no os habeis conformado con cualquier cosa y habeis realizado un trabajo bastante completo.
Estoy totalmente de acuerdo con mis compañeras,el pensamiento y el lenguaje están relacionados pero no para que tenga que depender el uno del otro.
Me ha gustado mucho como habéis desarrollado el apartado de las diferencias entre el pensamiento infantil y el pensamiento humano.
Un saludo
Hola a todos gente. Soy Germán, A mi parecer el trabajo que habeis realizado esta bastante claro, con ideas y ejemplos que hacen una buena comprension del texto.
En cuanto al tema en sí, me gustarí a daros la enhorabuena por la facilidad de comprensión que me a resultado leer los tipos de pensamiento, estan bastante bien explicados.
En cuanto al tema del pensamiento si es lo mismo que inteligencia, estoy con vosotras en que no lo son, pero van relacionadas.
Felicitaros por tratar el trabajo enfocado a infantil para que nuestra comrpensión sea favorable.
Hola, soy Celia Rodríguez de la Puerta.
Me ha parecido muy organizado el trabajo y muy claro en su exposición.
Me gustaría hacer algunos planteamientos que me han surgido a partir de la realización de este trabajo y la lectura de los vuestros.
En primer lugar señalar que siempre se habla de pensamiento como distinto de inteligencia, de hecho, en vuestro trabajo poneis:
"La inteligencia es el conjunto o sistema de aptitudes medido por los test..."
"El pensamiento suele definirse en términos de los procesos representativos o simbólicos entre los que la solución de problemas ocupa un lugar prioritario"
Las diferencias entre uno y otro son que la inteligencia no depende de la actividad (innata) y el pensamiento depende de condiciones, se guia por las condiciones, por las causas físicas, por todo.
A a conclusión que he llegado en términos prácticos y para aclararme, es que la inteligencia se considera en estado puro. La inteligencia sería por tanto, la herramienta en estado puro que emplea el pensamiento. Es por ello, por lo que resulta muy dificil establecer limites precisos entre uno y otro. Quizá por eso en ocasiones se emplean indistintamente un término u otro.
En segundo lugar me quedo con la idea de que el lenguaje es una herramienta de la inteligencia para el desarrollo del pensamiento.
De nuevo mezclamos los tres conceptos y ademas todos ellos hacen alusión en último termino a la adaptación del medio.
Y como he dicho en otros comentarios, la capacidad cognitiva del sujeto, o la definición de deficiencia cognitiva se expresa por la capacidad del individuo de mantener conductas adaptativas.
Comentaros, por último que me ha gustado mucho la inclusión que habeis hecho de las emociones y sentimientos en el pensamiento (Bono 2000). Asi como la relación e importancia del desarrollo del lenguaje en la educación y nuestro papel fundamental como educadores desarrollando o incidiendo en los tres aspectos:
-Ampliación de vocabulario
-Mayor precisión de vocabulario
-Formación de hábitos del discurso coherente.
Un saludo.
Hola chic@s,soy nuria.
Lo primero felicitaros por el gran trabajo que habeis hecho, que como han dicho mis compañeras la lectura se hace mas amena.
Respecto a lo del pensamiento y lenguaje, si están unidas pero no se tiene por que representar verbalmente todo lo que se piensa, ya que los recierdos vividos anteriormente no los piensansino que actúan directamente.
Hola, soy Diana Muñoz.
Me ha parecido muy interesante el punto de El papel del maestro en el pensamiento. Personalmente he llegado a la conclusión o a la idea de que nuestro papel como futuros maestro será no solo dar unas asignaturas, con sus correspondientes conocimientos, sino, ser transversales y unificar todos los conocimientos, para que no sean solamente “cosas” que los niños deban aprender, sino que lo interioricen y lo hagan formar parte de sus vidas.
Me ha gustado mucho también la explicación de inteligencia y las diferencias que tiene del pensamiento. Es uno de los que mas me ha gustado porque resaulta fácil de comprender.
En definitiva, un buen trabajo, enhorabuena.
Un saludo.
hola soy MªÁngeles Peleteiro y quería en primer lugar felicitaros por vuestro trabajo, y en segundo lugar quería decir que me ha parecido muy interesante el punto del papel del maestro y como deben y debemos en un futuro unificar los pensamientos para que el desarrollo del niño sea favorable. Creo que tenemos una importante labor por delante.
En cuanto a el tema que ha surgio anteriormente en cuando a que la inteligencia se posee de nacimiento, pienso que es así, cada uno llegamos con un nivel intelectual que puede aumentar en un futuro con la edad pero muy poco. Podemos poseer mas conociemiento con la edad, pero no ser más inteligentes.
Un saludo chicas y chicos!!
¡Grupazo este! Super buena presentación (con fotos y todo) y qué bien explicado todo. Se me ha hecho super corto el trabajo. Eso quiere decir que me ha entretenido. jeje
Yo estoy de acuerdo con lo bien que habéis explicado la inteligencia y las diferencias que tiene con el pensamiento.
Me ha gustado mucho que hayáis incorporado al trabajo el papel del maestro en el pensamiento. Y tengo que decirlo pero no estaría mal que nos tocara un profesor tan atractivo como el de la foto. =D Jeje!
Alguien del grupo o quién lo haya entendido me puede explicar el final de la siguiente frase? Hablando del miedo decís: "el miedo elimina cualquier relación que pueda existir entre el pensamiento y la inteligencia, por lo que es solo la inteligencia quien puede tener relación con el pensamiento por ser su despertar, la ausencia absoluta del miedo, por lo tanto, del pensar obsesivo de la mente."
Muchas gracias, y espero alguna contestación que me lo aclare.
Isabel Valiente
Hola soy Lorena:
Antes de comenzar me gustaría destacar, la forma en la que habeis estructurado el trabajo así como las imágenes que habeis utilizado ya que son una fuente visual que hace que la lectura sea más amena e interesante.
Tengo la misma opinión sobre que el pensamiento y el lenguaje estén relacionados, porque a mi parecer sin pensamiento no existiria lenguaje y viceversa.
Saludos
Hola soy Marta García Ferreiro.
En primer lugar feliciterar a los componentes del grupo por el trabajo.
Lo que más me ha interesado de este trabajo es la relación entre pensamiento y lenguaje. Mi opinión es la siguiente: aunque el pensamiento y el lenguaje según los expertos son dos cosas distintas, creo que no pueden funcionar el uno sin el otro. Puesto que todo lenguaje transmite pensamiento, y todo pensamiento se expresa por medio del lenguaje.
Hola soy Mónica Sierra.
Ante todo, me ha parecido muy acertado que hableis sobre el papel que juega el docente, puesto que todos nosotros en un futuro llegaremos a serlo y esta información nos es muy útil para en su día ponerla en práctica en nuestro aula, asi que felicitaros por ello!
Por otra parte no estoy de acuerdo con que el pensamiento y el lenguaje esten tan unidos como se comenta. Ambos pueden funcionar por separado, es decir, la existencia de uno no depende de la del otro. Puede que a través del lenguaje sea más sencillo comprender lo que otra persona piensa pero creo que puedes transmitir a tu entorno tus pensamientos sin que exista un lenguaje de por medio.
Un saludo y buen trabajo!
Hola, soy cristina Hernanz.
la verdad que yo tampoco e llegado a entender bien la frase que cita Isa... la primera parte podria ser que con el miedo se bloquea el pensamiento, ya que muchas veces no sabemos como desenvolvernos en una situación que nos de miedo, y como se bloquea el pensamiento no existe inteligencia alguna en esos momentos de miedo. la otra parte la verdad no la llego a entender, no se si porque no entiendo bien la primera.. si alguien me lo puede explicar ! gracias
Hola soy Adriana Checa Molina. Me ha gustado vuestro trabajo y me a resultado ameno al leer ya que creo que lo de las fotos a sido muy buena idea.
Me ha gustado mucho la forma en la que habéis explicado los tipos de pensamientos y objetivos me ha parecido muy original con la introducción a la explicación de: Causal: “Qué siento cuando…”, Consecuencial: “Qué hago cuando me siento…”, Alternativo: “Qué puedo superar, asumir, controlar…”, De perspectiva: “Qué sienten los demás cuando…”
Otra parte que me ha parecido muy interesante ha sido el papel del maestro en el pensamiento ya que nos puede servir de ayuda para un futuro.
Un saludo.
Hola clase!! Soy Raquel de la Casa!! Lo primero daros las gracias por todos los piropos recibidos, tambien quueria deciros que cada uno tiene su propia opinion con la relacion entre pensamiento y lenguaje, nosotras tenemos la que hemos plasmado en el trabajo pero vosotros podeis tener otra totalmente diferente.
Se tendran en cuenta vuestras sugerencias para futuros trabajos!!
Un abrazo!!
Chicas felicidades por el trabajo. Me ha gustado bastante y como ya han dicho todas mis compañeras, gracias por poner fotos, así es más ameno a la hora de leer.
También estoy de acuerdo con Arantxa, con lo de que el lenguaje forma un todo con el pensamiento.
Lo que más me ha gustado ha sido como habéis explicado los tipos de pensamiento, me ha resultado más fácil de entender.
Y también me ha parecido interesante el papel del maestro en el pensamiento, ya que esto en un futuro nos va a ayudar muchísimo.
Gracias. Un saludo.
Rocío Moreno Peña.
Hola chicas/os en primer lugar daros la enorabuena a vosotras también por el trabajo.
Después de leerlo se me plantean dos preguntas: ?
que diferencia hay entre ¿observar y ver? ¿es lo mismo? y después ¿para observar se necesita pensar?lo dejo ahi en el aire.
Por cierto los componentes del trabajo no os lo tomeÍs a crÍtica que solo son preguntas que se me han planteado al leer el trabajo un besito
Hola a todos soy Mariam la estructura y las fotos que habeis puesto en el trabajo me han gustado bastante ya que le dan un toque bastante original asi que os felicito por ello.
Me ha gustado bastante la parte en la que diferenciais el pensamiento infantil del pensamiento humano y que habeis enfocado el trabajo a infantil y eso ha sido de gran ayuda.
Hola soy Ana Merino.
Respecto a la estructura del trabajo, me ha gustado mucho ya que lo planteais de una manera muy clara, bien estructurado, bien delimitadas las partes y los dibujos hacen la lectura más amena.
Me ha parecido muy interesante y bien explicado el apartado de tipos de pensamientos y sus objetivos según Segura. Estoy de acuerdo con este autor acerca de la importancia de que el niño conozca sus emociones y pueda reconocer los sentimientos de los demas. Es necesario que el niño sea empatico.
Hola!! Soy Laura Resa
Ante todo, felicitaros por el formato que tiene el trabajo. Así da ganas de leer jajaja
Por otro lado, felicitaros por el contenido en general. me ha gustado mucho, porque en todo momento, lo habeis relacionado con el pensamiento infantil. Y ya sea por autores, por vuestra explicación, o por lo que sea, con este trabajo he aprendido bastantes cosas y una de ellas es al autor que habeis elegido, Segura.
Hola clase soy Sara Pulido, en primer lugar felicitaros por vuestro trabajo. Me ha parecido muy buena la idea de incluir imágenes ya que, motiva y agiliza bastante la lectura.
Me gustaría destacar el apartado en el que habéis tratado el papel docente como mediador en el proceso de aprendizaje, ya que, estoy totalmente de acuerdo como futura maestra en que el papel del profesorado es imprescindible para unificar la parte emocional con la intelectual, para logar de tal manera, el desarrollo integral del alumno. Ya que, a mi parecer un buen profesor no debe centrarse únicamente en los resultados académicos sino, dar la importancia que se merece el proceso enseñanza- aprendizaje, utilizando modificaciones curriculares siempre que sea necesario.
Un saludoo!
¡Hola!
Felicitaros por vuestro trabajo que en mi opinión esta super claro y como ya han comentado otros compañeros las fotos lo hacen mucho más atractivo y fácil de entender.
Estoy de acuerdo con algunas que el papel del profesor esta muy bien y además que se debe unificar los pensamientos. No me voy a repetir mucho pero felicitaros de nuevo.
¡Un Saludo!
Hola! Soy Marta Mañueco.
En primer lugar quiero decir que esta muy bien organizado por puntos y con fotos para que de alguna manera se haga más amenos al no estar todo seguido e igual.
Respectp a los contenidos me ha llamado mucho la atencion el punto 4 ya que habla de por qué el pensamiento capacita a las personas para adaptarse al medio en el que viven y me ha resultado facil de entederlo porque cita unos 4 ejemplos muy bien explicados.
enhorabuena chicos/as por el trabajo! un saludo!
Hola soy Eva!
Para empezar quería felicitaros por el trabajo ya que tiene una buena estructura y está muy bien presentado.
Lo que me ha parecido más interesante del trabajo es que habéis hablado del papel del profesor o del maestro en el pensamiento del niño, ya que habéis sabido sacar nuestra importante función en el aprendizaje de los alumnos.
Enhorabuena y un saludo!
Mónica Bruguier Polo
Me ha gustado mucho el trabajo. Muy bien sintetizado,ameno y claro.
No estoy de acuerdo que para que se produzca el pensamiento es necesario el lenguaje. El pensamiento se produce desde que el ser humano nace, eso si, luego se va desarrollando a medida que se van incorporando conocimientos.
Muy bien desarrollada la relación de inteligencia y pensamiento.
Besos
Mónica Bruguier
Soy Laura H:
Me gusta mucho su presentación, tanto la estructura como las fotos, ya que estas lo hacen más ameno.
También me gusta la explicación de las diferencias entre inteligencia y pensamiento; al igual que el papel del maestro en el pensamiento.
Además, con este trabajo he aprendido bastantes cosas sobre Segura.
Y enhorabuena por el trabajo!!
Besos a todos!!
Hola a todosss!
En primer lugar, me parece muy importante el papel que tiene el maestro en el pensamiento ya que si el maestro no hace que el niño lo potencie o no le hace caso a la capacidad de pensamiento que puede tener el niño puede crearle problemas y hacer que no lo siga evolucionando.
En mi opinión creo que el lenguaje si que forma parte del pensamiento porque para utilizar el lenguaje primero tenemos que pensar.
Enhorabuena por el trabajo ya que me a parecido que esta muy claro y muy ameno. Sobre todo me parece que las fotografía hacen que se entienda mejor y no parezca solo letra para leer. Y la parte de los tipos de pensamiento me ha quedado muy clara
Una saludoo
Haizea Ruiz
Hola clase!!! Soy Sara Morgado.
Daros las gracias por las enorabuenas y que os haya gustado =).
Y nada, decir que nos pareció muy importante meter el papel del profesor/ maestro ya que nosotros vamos a ser maestros y vamos a tener que tener esto muy en cuenta (siento la revundancia jaja).
Muchas gracias.
Publicar un comentario