viernes, 15 de octubre de 2010

GRUPO 6


1-    Concepto desarrollado de pensamiento humano

Siempre que estamos despiertos y a veces cuando estamos dormidos, hay algo que nos viene a la mente. Si ocurre cuando dormimos se denomina “soñar”. Pero también experimentamos ensoñaciones, ensimismamientos, construimos castillos en el aire. A veces a esta incontrolada corriente de ideas que pasan por nuestra mente se le da el nombre de “pensamiento”. Es automático y no está regulado. Más de un niño ha intentado detener ese proceso de estados mentales, pero es inútil.
Por lo tanto, el pensamiento se fundamenta en ser capaz de procesar información y construir conocimiento, combinando representaciones, operaciones y actitudes mentales de manera automática, sistemática (reflexiva), creativa o crítica para producir creencias y conocimientos, plantear problemas y encontrar soluciones, tomar decisiones, comunicarse con otros y llevar a cabo metas para su logro.
Así que, en el proceso del pensamiento podemos encontrar cuatro niveles de funcionamiento mental consciente. En primer lugar, el pensamiento automático que consiste en “actuar sin pensarlo mucho”, respondiendo de forma inmediata a diferentes estímulos del ambiente con respuestas aprendidas previamente. En segundo lugar, encontramos el pensamiento sistemático o reflexivo que consiste en “detenerse a pensar”, usando todos los recursos intelectuales que tenemos a nuestro alcance para crear nuevas respuestas a las situaciones. Mediante el tercer nivel de pensamiento, el pensamiento creativo, podemos producir respuestas novedosas que van más allá del mero pensamiento sistemático porque supone un hecho de imaginación o de intuición que puede evocar respuestas por mecanismo inconscientes. En último lugar, en ocasiones muy extraordinarias, nos volvemos sobre nuestro propio proceso de pensamiento, sometiendo a análisis y evaluación nuestro pensamiento, y a esta capacidad se le llama pensamiento crítico.


 

                                                 NIVELES DEL PENSAMIENTO



Nadie puede decirle a otra persona cómo debe pensar, del mismo modo que nadie debe instruirlo en cómo ha de respirar o hacer que circule su sangre. No obstante, es posible indicar y describir a grandes rasgos las distintas maneras en que los hombres piensan realmente. Algunas de ellas son mejores que otras. Quien comprende cuáles son las mejores maneras de pensar por qué son mejores puede modificar su propia manera de pensar para que resulte más eficaz. Según psicológicos, y sobre todo, según John Dewey, la mejor forma de pensar es mediante el segundo nivel, mediante el pensamiento sistemático o reflexivo, es decir, el tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias.


2-    ¿Por qué el pensamiento capacita a las personas para adaptarse al medio en el que viven?

La mayoría de trastornos del comportamiento o de la personalidad que se producen en la infancia y en la adolescencia están directamente relacionados con el entorno familiar y social en el que el individuo se desarrolla. El ambiente parece tener más peso en alteraciones como la agresividad, la depresión o la ansiedad y menos en patologías como el autismo.
El entorno familiar y social en el que se desarrolla un niño influye decisivamente en su salud mental.
Los empiristas están convencidos de que el niño aprende a articular y combinar sonidos, los nativistas, sin embargo, rechazan categóricamente la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en el desarrollo idiomático, sino que el habla es un don biológico con el cual nacen los humanos, y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su desarrollo posterior. Gesell, a diferencia de Watson y Skinner, sostiene la concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las simples influencias del entorno social.
Sin embargo, vemos que si desde el nacimiento hay factores del entorno que influyen en el pensamiento, pues como ya sabemos, el pensamiento esta apoyado en gran medida en el lenguaje, a medida que el ser crece, y este lenguaje tiene origen tanto biológico como ambiental.

Y centrándonos en la educación infantil; como hemos dicho antes el pensamiento de un niño, cuanto mas pequeño se apoya en las percepciones sensoriales de este entorno que le rodea, piensa de los objetos que ve, que toca, que siente, por lo tanto es el entorno de un niño quien determina, influye y moldea el pensamiento de este. El niño piensa el entorno, el pensamiento infantil es su propio entorno, pues no tiene esos procesos mentales, ese desarrollo que le lleva aun al lenguaje, no puede tener un pensamiento simbólico apoyado en este lenguaje, sino que lo único que conoce y esta a su alcance es el entorno.



3-    Diferencias principales entre pensamiento infantil y pensamiento adulto

En primer lugar para responder a esta pregunta, podemos decir que el pensamiento es la actividad y creación de la mente, todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término pensamiento es utilizado generalmente para definir los productos que la mente puede generar, las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

En primer lugar vamos a tratar algunas características del pensamiento infantil.
Durante los primeros dos o tres años de vida, el niño aplica su capacidad de representación. Por esta razón se puede decir que el pensamiento preconceptual se multiplica y prolifera durante los primeros años del periodo de la inteligencia verbal.
Posteriormente, entre los cinco, seis y siete años de vida, los rasgos preconceptuales dejan paso a otros, propios de operaciones lógico-concretas. Por tanto se produce la segunda fase, de transición.
Desde los cuatro y cinco años, en adelante, el niño se va haciendo más capaz de responder a pruebas en experimentos formales. Puede dedicarse a una tarea específica y aplicar en ella la inteligencia adaptada en lugar de limitarse a algún esquema egocéntrico de juego.
La segunda característica de las operaciones concretas es que presenta unas estructuras rígidas, estables e irreversibles característica de la organización del pensamiento preoperacional comienzan a hacerse más plásticas, móviles. Al principio el niño sólo es capaz de hacer compensaciones parciales y momentáneas.
Acabada la etapa de transición, entre los seis y siete años, la inteligencia experimenta profundas transformaciones. Entre las que cabe destacar: la desaparición del egocentrismo, de modo que el niño ya se empieza a poner en el lugar de los demás y a considerar los demás puntos de vista o ir comprendiendo las posibilidades de transformación. Por tanto el niño va adquiriendo referencias del pensamiento lógico.
Por último a partir de los once o doce años el niño va adquiriendo la inteligencia reflexiva.
Las diferencias entre la inteligencia infantil y adulta además de cuantitativas son cualitativas, como demostró Piaget al explicar estas etapas de la infancia.
Si examinamos el tipo de pensamiento infantil comparándolo con el pensamiento adulto, encontramos una serie de diferencias en los siguientes pasos:
-      El egocentrismo intelectual infantil y el egocentrismo en su relación social.
-      El niño no tiene la necesidad de justificar lógicamente sus respuestas.
-      El pensamiento infantil es irreversible, es lento y está dominado por las percepciones de los estados o configuraciones de las cosas.
-      El pensamiento del niño es realista y concreto, las representaciones que hace son sobre objetos concretos y no sobre ideas abstractas.
-      En el pensamiento infantil no está definida las diferencias entre la realidad y la fantasía.
 
-      El razonamiento es transductivo, puede ser deductivo o inductivo. Cualquier hecho puede concluir cualquier otro que se le imponga perceptivamente, pero sin que haya relación lógica.
El pensamiento es el reflejo generalizado de la realidad. La generalización se efectúa por medio del lenguaje. El pensamiento humano es un pensamiento verbal. Marx decía: "el lenguaje es la realidad inmediata del pensamiento". Esto es un aspecto que caracteriza al pensamiento adulto.                                              
Podemos decir que el pensamiento infantil difiere en gran medida de este pensamiento adulto ligado estrechamente al lenguaje:

Los primeros actos racionales se manifiestan en los primeros contactos del niño con los objetos que tiene a su alrededor cuando despiertan su atención, y algunos de ellos no son conscientes, son una generalización de las relaciones y conexiones correspondientes de los objetos y fenómenos reales.
El niño piensa al mismo tiempo que actúa. Así es como realiza toda su actividad analítico-sintética. Las primeras abstracciones del niño están ligadas a los actos.
El pensamiento infantil está estrechamente conectado con la percepción, con la experiencia sensorial directa, y cuanto menor es el niño mas sucede esto.
El niño piensa con imágenes objetivas, su pensamiento es concreto. Las generalizaciones que él asimila de los adultos están ligadas con las fuentes sensoriales de que proceden y que le sirven de punto de apoyo.
Las explicaciones y demostraciones que da el niño demuestran la relación estrecha que para él existe entre lo general y la experiencia sensorial y tienen un carácter concreto y objetivo, reduciéndose a ejemplos de casos únicos que confirman lo que quieren demostrar.


4-    ¿Es lo mismo pensamiento que inteligencia?


Según Piaget la inteligencia es algo innato en el ser humano, mientras que el pensamiento es un aspecto que aparece posteriormente apoyado en simbolismos.(1)

"Existe una inteligencia anterior al lenguaje pero no hay pensamiento antes del lenguaje. A este respecto distinguimos inteligencia y pensamiento: la inteligencia es la solución de un problema nuevo por el sujeto, es la coordinación de los medios para llegar a un fin que no es accesible de manera inmediata, mientras que el pensamiento es la inteligencia interiorizada que no se apoya sobre la acción directa sino sobre un simbolismo, sobre la evocación simbólica por el lenguaje, por las imágenes mentales etc., que permiten representar lo que la inteligencia sensorio motriz, por el contrario, va a captar directamente".


También podemos definir estos dos términos según la Real Academia Española:

Pensamiento:
1.     La potencia o facultad de pensar.
2.     La acción y efecto de pensar.
3.     La idea inicial o capital de una obra cualquiera.
4.     Cada una de las ideas o sentencias notables de un escrito.
5.     El conjunto de ideas propias de una persona o colectividad.

Inteligencia:
1.     La capacidad de entender o comprender.
2.     La capacidad de resolver problemas.
3.     El conocimiento, comprensión, acto de entender.
4.     El sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.
5.     Una habilidad, destreza y experiencia.
El pensamiento consiste en una representación simbólica de la conducta abierta.
Una de sus características es el establecimiento de nuevas relaciones entre los diversos aspectos de la situación, la recombinación simbólica de los elementos representativos, la anticipación de los resultados derivables de una eventual línea de la acción...

La palabra inteligencia en el lenguaje cotidiano ha significado equivocadamente una posesión, algo que uno tiene.  Esta costumbre de considerar la inteligencia como una posesión fue puesta por Miles, autor que recomienda el abandono de este término para sustituirlo por “comportamiento inteligente”.(2)

Existen pues, tres categorías para definir la inteligencia:

1.     Las definiciones biológicas de este término es la capacidad del individuo de ajustarse o adaptarse al medio.
2.     Las definiciones psicológicas se centran en el razonamiento y el empleo del lenguaje simbólico. Spearman define el comportamiento inteligente como “la educación de relaciones y correlatos”(3)
3.     Las definiciones operacionales se centran en los comportamientos, especificando manifestaciones de estos comportamientos inteligentes. Miles lo expresa de la siguiente forma(4):

“Los psicólogos idearon tests estandarizados; son los ítems de esos tests los que se consideran como ejemplares de la palabra inteligente (ejemplares = manifestaciones reales o posibles de comportamiento de las cuales se sostiene que son inteligentes). Respuestas correctas a esos ítems serán consideradas como actos de comportamiento inteligente.”

La principal diferencia que hemos encontrado entre inteligencia y pensamiento es que la inteligencia aparece en el individuo por el simple hecho de haber nacido y que está condicionada por la sociedad en la que vive, las características biológicas de la persona, sus procesos psicológicos;  mientras que el pensamiento difiere de la inteligencia en que es algo posterior, algo que surge a raíz de la actividad, creación de la mente y acciones simbólicas como el lenguaje.
 En nuestra opinión creemos que, por ejemplo, un niño de dos meses no tiene conciencia y pensamiento sobre sus acciones, simplemente tiene sensaciones e impulsos innatos “llora cuando tiene hambre…” y esta es la manifestación de la inteligencia que posee de forma natural.


(1)Piaget “Estudios de psicología genética” pagina 17.
(2 y 4)Miles “Symposium: Contributions to intelligence testing and the theory of intelligence”
(3)Spearman “Psicologia para los docentes” Dennis Child.



BIBLIOGRAFÍA


v PINILLOS, J.L. (1975) “Principios de Psicología”. Alianza Universalidad. Madrid.

v CHILD, D. (1975) “Psicología para los docentes”. Kapelusz. Argentina.

v DEWEY, J. (1989) “Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo”. Paidós. Barcelona.

v LÓPEZ ROMÁN, J. (1979) “Inteligencia y proceso educativo”. Oikos-tau. Barcelona.

v http://www.educar.org/proyectos/fenomenosnativos.asp

34 comentarios:

Natalia dijo...

Hola!!

Ante todo felicitaros por el trabajo, me parece muy completo, y además me ha gustado mucho la introducción porque ha ocnseguido engancharme para leer más, porque el tema de los sueños me atrae bastante.

Me gustaría opniar sobre las teorías que poinan que el entorno no influye en el lenguaje. No estoy de acuerdo con esto, porque el lenguaje está claro que si que tiene un aparte biologica, pero creo que sin la influencia del entorno esa parte biológica no puede llegar a desarrollarse.

Un saludo!

sandra dijo...

En primer lugar me gustaría decir que me ha parecido muy positiva la forma con la que habéis introducido el tema del trabajo, el sueño es algo muy importante para todas las personas pero sobre todo para los niños mucho más, y así pienso lo mismo que Natalia, os habéis quedado con nosotros.

Bajo mi punto de vista, me ha parecido positiva la contestación a todas las preguntas de las que el trabajo estaba dotado, pero la forma de redacción tal vez haya sido demasiado formal o diplomática, me hubiera gustado que hubieseis hablado de una forma un poco más subjetiva.

Por lo demás todo lo que habéis dicho o puesto en el trabajo, me ha parecido que estoy muy de acuerdo, destacando la forma tan clara con que habéis explicado la diferencia entre pensamiento e inteligencia.

Con esto me despido. Un saludo.
Sandra Panadero.

Noelia dijo...

Hola!!!

Quería dar mi opinión sobre varios temas, el primero es que en mi yo creo que el ambiente es super importante tanto en el pensamiento como en el lenguaje, nosotros hablamos la lengua del país donde vivimos o donde nacimos, y en el pensamiento puede haber mas dudas pero yo creo que la mayoría, pensamos similar a las personas que nos rodean o si no, pensamos justo lo opuesto, por lo tanto de alguna manera nos esta influyendo, negativamente pero ahí está.

Una parte por la que os quería felicitar, ya que me ha parecido muy interesante, son los niveles de funcionamiento mental consciente, me parece que ayuda mucho a entender como funciona el pensamiento, que creo que es una de las cuestiones mas difíciles.

Y por último quería deciros que no estoy de acuerdo en una cuestión que habéis puesto: "Nadie puede decirle a otro como debe de pensar." Yo creo que sí, que hay gente que lo hace, mucha no lo consigue y la persona a la que han intentado cambiar o convencer sigue haciendo lo que quiere y no hace caso, pero también hay mucha gente que se deja convencer, o de alguna manera consiguen que les crea y les cambian totalmente su forma de pensar. (No se si me he expresado demasiado bien, espero que lo entendáis)

Un saludo!!!!

Anónimo dijo...

Hola a todos y a todas!!! soy Raquel Martin.
Me parece muy acertada la forma en la que habeis empezado el trabajo, ya que de alguna manera nos hemos salido de la ``monotonia´´o en la semejanza de comienzo de la gran mayoria que hemos realizado los demas. En este blog, en el debate que a surgido de si el ambiente influye en el lenguaje y en el pensamiento, yo doy mi opinion, y pienso totalmente que si. Quiero señalar que obiamente no es el unico aspecto, pero por supuesto tiene gran importancia, ya que como bien han dicho mis compañeras, aunque haya diferencias en algunos aspectos a la hora de pensar de algun tema, la base es mas o mnos la misma, por el entorno, por la cultura, religiones etc.
En el punto de las diferencias entre pensamiento infantil y pensamiento adulto, poneis una serie de pasos en las distinciones entre ambos, diciendo que "El pensamiento del niño es realista y concreto," y mas adelante decis que "En el pensamiento infantil no está definida las diferencias entre la realidad y la fantasía."
estos dos puntos no se contradicen?lo mismo es que yo no lo entendido bien...
gracias un saludo!

arantxa dijo...

Hola chicas! bueno el principio digo lo mismo que las compis, genial!

ahora bien, respecto a lo que Noelia ha presentado (nadie debe decirle a otro como debe pensar) creo que el DEBE es importante, una cosa es lo que no está bien hacer y otra cosa es lo que no puedes hacer. por eso estoy de acuerdo tanto con lo que dicen unas como con lo que dice Noelia, me explico: creo que nadie debe decirle a otros como pensar, ya que como personas han de respetarnos y aún no somos capaces de adivinar que pensamos, sin embargo hay gente que te ''obliga'' a que pienses como ellos quieres, y tenemos un montón de ejemplos en política, publicidad (compra este producto y serás más joven), en un debate... por eso he hecho la distinción entre lo que se debe o lo que no se puede hacer. igual no me he explicado bien.

creo también que el pensamiento de los niños no puede ser realista y concreto, más que nada porque ellos tienen la gran suerte de ''vivir en un mundo de fantasía'', ¿quién no ha deseado volver a los 5 años para jugar y no tenerte que preocupar por nada? por eso creo firmemente que viven en ''fantaslandia'' y a medida que van creciendo pierden esa capacidad.

bueno gracias por vuestro trabajo. un abrazo

Anónimo dijo...

Hola chicas/os soy Sonia Ayala Rodriguez y queria daros la enorabuena por el trabajo, creo que esta bien explicado,y si estoy de acuerdo en que "nadie puede decirle al otro como debe de pensar" puesto que cada persona piensa de una manera y la nuestra no tiene que ser siempre la correcta...podemos dar nuestra opinion basandonos siempre en el respeto a los demas, pero no tenemos que obliagarle a pensar igual que pensamos nosotros puesto que podemos equivocarnos, y pienso que mediante la obliagacion no se consiguen todas las cosas.
Si tienes en clase un padre que cree que su niño no puede jugar con las cocinitas, y le dices usted debe de dejar a su hijo jugar con las cocinitas, por el simple hecho que se lo digas, el no va a cambiar su forma de pensar,yo por ejemplo le daria mi opinion e intentaria hacerle entender las cosas pero no le obligaria a entenderlo puesto que es libre de tener su pensamiento.
y por último pienso que nosotras/os como futuros profesores/as somos una gran influencia en los niños, y cada comentario gesto y acto influye mucho en ellos.
Un beso

Anónimo dijo...

Hola! Soy Sandra Blanco.
Lo primero es decir como el resto que han comentado, es que la introducción me parece muy buena, ya que después de leer tantos trabajos es una forma diferente de comenzar y de motivar. Y en genral el trabajo me ha parecido fácil de leer y l he comprendido bastante bien.
El tema de que si el entorno influye en el pensamiento, yo creo que cada uno tiene su forma de pensar, pero si es verdad que hay moemtnos en lso que por diferentes razones las personas intentan cambiar de opinión a los demás. Pero es algo que no se debe hacer porque cada uno es libre de pensar como quiera.
Me parece muy bien como habeis distinguido entre pensamiento e inteligencia, dejando claro lo que significa cada término.
Por otra parte, como bien ha dicho raquel en la parte de diefrencias parece que hay dos puntos que se contradicen, y no lo entienod muy bien. Quizas haya sido la parte del trabajo que no he comprendido. Poruqe por lo demás, la definición de pensamiento la he entendido y el segundo punto también.
Un saludo!

Anónimo dijo...

Hola, soy cris hernanz.
el trabajo está muy bien hecho salvo la parte de las difrencias que al igual que mis compañeras me he hecho un poco de lio...
con respecto a la forma de pensar de acada uno, yo creo que lo que debemos hacer es guiarles a los niños un poco dándoles una base (sin que tienda hacia un lado o a otro, sino una base neutral) y despúes que ellos creen sus pensamientos de las cosas, ya que todos somos libres de pensamiento o por lo menos debería ser así, mientras no haga daño a nadie ni perjudique a nadie nuestro pensamiento

Cristina dijo...

Hola, soy Cristina Beltrán.

En primer lugar, agradeceros las felicitaciones. Y, en segundo lugar, he leído que no habéis entendido la parte del trabajo en la que se dice “el pensamiento del niño es realista y concreto” y “en el pensamiento infantil no están definidas las diferencias entre la realidad y la fantasía”, así que voy a explicar lo que queríamos decir con esto. Es cierto que, a simple vista, ambas afirmaciones parecen un poco contradictorias, como habéis señalado, pero nosotras lo hemos entendido de una manera diferente.
Como ya hemos estudiado en otras asignaturas, como valoración motriz, los niños, al principio, no poseen función simbólica (os recuerdo que esta función es la capacidad que tiene el ser humano de evocar mentalmente los objetos o las personas que están ausentes), de ahí que la primera afirmación señale que “el pensamiento del niño es realista y concreto”, puesto que solamente pueden representar las cosas reales, las cosas que ven, que existen, no pueden representar mentalmente algo que no ven. Por ejemplo, cuando un niño quiere jugar con un juguete y no tiene función simbólica, el niño señala ese juguete cuando lo ve, pero si no lo ve, no es capaz de evocarlo.
Así que esto es a lo que nos referíamos, espero haberme explicado.

Aprovechando lo que hemos hablado en el trabajo de que “nadie puede decirle a otra persona cómo debe pensar”, quería decir que yo también estoy de acuerdo con lo que habéis comentado. Es cierto que esa afirmación es correcta y es la que se debe llevar a la práctica, pero no se cumple. Es algo muy normal, como ha dicho Arancha, que la gente te “obligue” a pensar de una determinada forma: la publicidad, los políticos, debates… Y sin ir más lejos, en muchos casos, en las propias familias o grupos de amigos. Y, en mi opinión, todo esto está producido por el poco respeto que existe actualmente.

Un saludo.

Anónimo dijo...

ola soy Raquel García.
volvemos a lo mismo, pienso igual que algunas de vosotras cuando haceis referencia al pensamiento. sí que es algo que aunque tu pienses por tí misma no está nunca de más que te ayuden en ocasiones a cambiar tu forma de pensar respecto a diferentes temas.
en cuanto a los niños y su forma de pensar, me voy a meter un poco con lo que estamos leyendo en el libro de pensamiento y lenguaje que tambien hace referencia al egocentrismo del niño y que, al estar pensando él en sus cosas, no se comunica en ese momento con otros niños y lo que hace es actuar por si mismo y hablar para él.
todo esto se contradice un poco con el pensamiento del adulto; ya que no llega a ser del todo egocéntrico, puesto que piensa y en base a lo que piensa, actúa y se comunica con los demás.
un saluditoooo! buen trabajo!

Anónimo dijo...

Hola, soy Nuria.
Lo primero que debo decir es que llama muchísimo la atencion que el trabajo lo hayais enfocado desde el punto de vista del sueño, esto hace que tanto la lectura como los comentarios sean más interesantes.
Estoy de acuerdo con Noelia en que el ambiente afecta (ya sea bueno o malo)de forma natural al pensamiento del niño y que esto provoca que el pequeño actúe de diversas formas dependiendo del entorno en el que se encuentra. También pienso lo mismo que Raquel Garcia en que los niños a partir de los tres años entran en la etapa egocentrica y muchas de las veces en las que están hablando solo están expresando sus pensamientos en voz alta.

Anónimo dijo...

Hola chicos/as Soy María García de la cruz.
En primer lugar decir que de este trabajo me ha sorprendido la manera en que emmpieza,ya que no ha sido como los demás, habeis empezado contando lo del sueño, es realmente sorpendente que el ser humano esté continuamente pensando, hasta en nuestros sueños.

Habéis explicado bastante bien la parte en la que se diferencia entre pensamiento e inteligenica, me ha parecido bastante clara.

Un buen trabajo, felicidasdes!!!
Un saludo

Anónimo dijo...

Hola compañeros de clase!! Soy Raquel de la Casa!!
Con este trabajo nos damos cuenta de que la mente humana es maravillosa e increible, no podemos dejar la mente en blanco, siempre estamos pensando.
Y estoy decauerdo con la gente que dice que el entorno influye en el lenguje, y ayuda a desarrollarlo.
Un abrazo enormeee!!!

Anónimo dijo...

Hola soy Marta García Ferreiro, bueno para empezar muchas felicidades por vuestro trabajo.
Me ha parecido muy interesante la opinión de raquel de que nunca podemos dejar la mente en blanco. Creo que es verdad que la mente siempre está ocupada en lo suyo, que es pensar.

Anónimo dijo...

Hola a todos gente, soy Germán Prieto.

Lo primero, me quiero meter en el tema de las diferencias entre pensamiento infantil y pensamiento adulto, hablais mucho de la evolución del pensamiento en la etapa infantil, clarificando cada tipo de pensamiento en su edad y etapa correspondiente, me ha gustado mucho.

En cuanto a un tema tratado en este blog, cabe destacar que el pensamiento esta siempre en funcionamiento, hasta cuando dormimos.
También me ha gustado la definición que habes tomado de Piaget para diferenciar el pensamiento de la inteligencia.

Enhorabuena por el trabajo chicas
un saludo

Anónimo dijo...

Hola chic@s!! Soy Lorena Seco. Me ha gustado como habeis enfocado el tema del pensamiento, hablando del sueño, porque estoy de acuerdo con lo de que da igual que estemos dormidos o despiertos pensamos e incluso muchas veces de forma inconsciente.
Teneis razón con lo de que nadie puede decirte como debes pensar, pero yo creo que si que pueden ayudarte a desarrollar la capacidad de pensar, a través de los conocimientos que los adultos han ido adquiriendo anteriormente, por tanto te pueden ir guiando.
Así como las personas que rodean a los niños son factores fundamentales para que se adapten a su entorno adecuadamente.

Felicidades chicas!!

Isabel dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Isabel dijo...

Muy interesante la clasificación y estructuración del trabajo. Me ha parecido muy original el enfoque que habéis hecho en el trabajo sobre el sueño.

Mucha gente puede pensar que mientras dormimos la mente está en blanco y que solo deja de estar en blanco cuando se sueña. Siempre que dormimos soñamos con algo aunque muchas veces tengamos la sensación de que no. El pensamiento no descansa mientras se duerme, pero sí se relaja y utiliza menos concentración que cuando estamos despiertos.

Veo que hablais de la importancia del entorno del niño. Como ya he comentado en otro trabajo: Las experiencias vividas y el entorno del niño son fundamentales en la forma de pensar. Tanto el profesor como el entorno del niño deben ayudarle a pensar de una forma creativa y darle la confianza para ello. El entorno influye en los niños mucho más de lo que pensamos.

Un saludo más, Isabel Valiente.

Anónimo dijo...

Para empezar,me gustaría centrarme en el apartado expuesto sobre el por qué el pensamiento capacita a las personas para adaptarse al medio en el que viven.

Bien, estoy absolutamente de acuerdo con que el entorno social y sobre todo familiar en el que el niño se desarrollo influye en su salud mental directamente. Pienso que es algo obvio. Un niño,cuyo entorno familiar le proporciona una mínima estabilidad,crecerá de forma saludable en todos los aspectos.

Por tanto, es muy importante que durante la infancia y la adolescencia el niño habite en un entorno adecuado,ya que será decisivo.

Enhorabuena por el trabajo realizado!
Mónica Sierra

Anónimo dijo...

holaa a todoss!!! para empezar felicitar a las compañeras por la elaboración del trabajo. Quería añadir al debate que se ha originado sobre el entorno del niño y su influencia...que creo que es decisivo para su desarrollo que el niño esté rodeado de un entorno favorable, ya que los niños a esas edad son esponjas para lo bueno y para lo malo, y todo lo que ven, oyen y viven lo imitan e influye en su pensamiento. En cuanto a lo de que nadie tiene que decir lo que tiene que pensar, es cierto, tenemos que ser libres para decir lo que queramos decir y tener cuidado con lo que decimos porque puede influir en los demás.
Un saludo
MªÁngeles Peleteiro Moya

Anónimo dijo...

Hola, soy Diana Muñoz.

Me ha resultado original la forma de introducir el trabajo, y es algo que se agradece. Aunque luego me ha parecido un poco extenso.

En respuesta a Noelia, la frase a la que has hecho referencia. “Nadie puede decirle a otro como debe pensar.“ estoy de acuerdo con tu opinión, si que es verdad que muchas personas hacen que otras cambien su forma de pensar, pero en este caso, creo que la frase se refería a que nadie DEBE decirle a otro como tiene que pensar, ¿no crees?. Como bien han dicho más compañeras.

Destacar que creo fielmente que la mente nunca descansa, baja su nivel de actividad pero es muy difícil, me atrevería decir que imposible, dejarla en blanco.

Un saludo! enhorabuena.

Anónimo dijo...

Hola, soy Adriana Checa Molina.

Lo que mas me ha llamado la atención del trabajo a sido la introducción me ha gustado mucho, me parece que está muy bien explicado el trabajo y que se puede entender fácilmente.

Enguanto a los debates que hay abiertos yo pienso que tanto a las personas adultas como a los niños nos influye nuestro entorno ya que todo lo que pase a nuestro alrededor nos afecta, y que cada día nos desarrollamos un poco más, ya sea con experiencias vividas o con nuevas informaciones.

En cuanto a lo de que “nadie puede decir a otro como pensar”, opino que un pensamiento bien argumentado pude cambiar tu opinión, pero la cambias libremente sin que nadie te obligue. Yo creo que poner en común distintas formas de pensar siempre será beneficioso, porque podemos tener pensamientos erróneos.

Un saludo!

Anónimo dijo...

Hola clase soy Javi
La verdad es que he estado leyendo vuestros comentarios después de leerme el trabajo y he visto algunos debates muy interesantes que ya han quedado cerrados y algunos que aún no, pero la verdad es que si me metiese en todo quedaría un post eterno y tampoco es eso, así que voy a meterme en el tema que más polémico me ha parecido...Nadie debe decirle a otro cómo pensar, entrar en deberes morales me parece salirnos un poco de la asignatura que nos ocupa, y en el caso de poder, claro que se puede, es la base del conductismo. A través de exponer a un individuo a estímulos concretos para obtener la respuesta deseada, se le puede acostumbrar a tener un tipo de pensamiento concreto, ese es uno de los grandes problemas que tuvo esta corriente psicológica, a la gente no le gusta que le digan que no es libre y que no piensa lo que el quiere, si no lo que quieren otros.

Anónimo dijo...

Hola chicos/as soy Sara Pulido.

Lo que más me ha gustado de este trabajo es la claridad con la que habéis expuesto el tema a tratar, ya que veo, que es un requisito imprescindible para motivar al lector centrarse en las ideas clave y desarrollarlas con un lenguaje sencillo y dinámico como vosotras/os habéis hecho.

Me gustaría dar mi opinión sobre la importancia del entorno respecto al niño ya que, pienso que un ambiente familiar como social rico en valores es imprescindible para guiar el desarrollo del pequeño, ya que, no podemos olvidar que los niños aprenden lo que ven, lo que se les enseña.

Un saludo!

Anónimo dijo...

Hola soy Laura Resa
el trabajo me parece estupendo!!me ha parecido que lo habeis defendido muy bien, explicando cada cosa con claridad.
Javi, eso de que el debate estab cerrado jajajaja lo volvemos a abrir en un momento, estoy de acuerdo con Adriana, la gente nos puede cambiar de opinión porque veamos que nosotros nos estamos equivocando o porque sea por nuestro bien ,etc, pero pienso que no siempre debe ser asi. Si tu opinión la cambian siempre, no vas a llegar a tener una personalidad que te defina. Si tienes una idea en la cabeza defiendela, aunque te equivoques, de los erres sí que se aprende.

Olga Méndez dijo...

Enhorabuena chic@s.

Al igual que mis compañeras opino que el trabajo tiene un comienzo bastante interesante y creo que no defrauda para nada en su desarrollo pero al igual que Noelia y otras compañeras, nadie puede decir lo que otro alguien debe hacer pero si que se hace.
Constantemente la publicidad, los políticos, la gente que sale en la televisión con las modas o aquello que dicen o hacen influyen de manera consciente en lo que la gente hace o dice, luego si que se hace aunque no este bien hacerlo.

Un saludo

Rocío dijo...

Primero felicitaros por el trabajo. Me ha gustado bastante chicas, sobre todo como habéis introducido el tema con lo del sueño.

Me ha gustado mucho también como habéis explicado las diferencias entre pensamiento e inteligencia. Me ha quedado bastante claro.

Respecto al debate que está abierto también pienso que cada uno tiene su forma de pensar y que si la cambia, que lo haga libremente, no porque nadie le obligue, y como ha dicho Adriana si que se puede cambiar de un pensamiento a otro, pero siempre porque uno mismo quiera, no porque le obliguen.

Un Saludo. Rocío Moreno Peña.

Anónimo dijo...

Hola soy Ana Merino.

lo primero de todo deciros que me ha encantado la presentación de vuestro trabajo, la letra, el tamaño, los apartados, las palabras en negrita, en cursiva, los espacios, etc.

Me ha gustado mucho vuestro apartado de las "Diferencias principales entre pensamiento infantil y pensamiento adulto" y más concretamente las características del pensamiento infantil, ya que son conocimientos que como docentes deberíamos conocer todos.

Eva Martín dijo...

Hola soy Eva!

De entrada, me ha parecido muy original la primera parte del trabajo, ya que sale un poco de la monotonía de los trabajos. Pienso que el ambiente es importante para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, ya que como dice Noelia dependiendo del país en el que te encuentres vas a tener un pensamiento, costumbres y un lenguaje diferente al de otro país.

Finalmente felicitaros otra vez por el trabajo, un saludo!

Haizea Ruiz dijo...

Hola a todosssss!!

Felicidades por el trabajo. Me ha gustado mucho como lo habéis planteado y me ha quedado todo muy claro. También me ha parecido muy importante el apartado en el que se explica la diferencia entre pensamiento e inteligencia.

En mi opinión como se ha dicho antes obviamente los niños aprenden lo que ven por eso mismo su entorno es muy importante. No siempre es definitivo por que todos sabemos que hay niños que luego se tuercen cuando son más mayores pero esta claro que de lo que se ve luego se hace.

También es verdad que nadie nos obliga a cambiar de opinión y que todos somos libres de hacerlo cuando queramos pero hoy en día todos sabemos que las modas, lo que vemos en la televisión, todo lo que nos dice... nos acaba afectando a todos y todos seguimos a esas masas que nos dicen indirectamente como tenemos que vestir, que música escuchar...

Un saludo
Haizea Ruiz

Anónimo dijo...

Soy Marta Mañueco.
Enhorabuena chicas! Me ha gustado vuestro trabajo porque me ha resultado ameno y se ha notado que lo habeis enfocado desde el punto de vista del sueño y es mas facil de entender todo. lo habeis explicado todo con mucha claridad.
un saludo!

Laura Herrero dijo...

Soy Laura H:
Enhorabuena por el trabajo!! Me gusta mucho lo amplio que es, la introducción tan diferente, y sobre todo, el enfoque que le dais al tema del pensamiento hablando del sueño, ya que yo también creo que tanto si estamos despiertos o dormidos pensamos de forma inconsciente, es algo que no podemos evitar.
También me parece muy bien los términos de pensamiento e inteligencia que dais.
Y respecto al tema de si el entorno influye en el pensamiento, creo que sí, y nosotros como futuros maestros debemos ser neutrales para dejar que cada niño piense por sí mismo y pueda elegir libremente, sin estar “guiado”, ni “manipulado”.
Besos a todos!!

MONICA dijo...

Mónica Bruguier

Me ha gustado mucho la claridad con la que se ha expuesto todos los puntos.
Estoy de acuerdo con que el ambiente, el entorno, influyen en el pensamiento del niño.
Pero hay una cosa con la que no estoy de acuerdo y es que decís que sin el lenguaje no hay pensamiento. Yo creo que un niño desde que nace tiene pensamiento. Otra cosa es que su pensamiento se vaya desarrollando a medida que vaya conociendo el lenguaje.
Besos,
Mónica Bruguier

Anónimo dijo...

BUenas, soy Sara Morgado. El trabajo me ha parecido breve pero conciso, ya que decis brevemente todo pero bien explicado: por puntos y las imagenes que habeis puesto al principio. Me parece que está muy esquematizado y que gracias a la introducción haceis que la lectura sea agradable y te den ganas de leer el trabajo, enorabuena!!!!